Ir al contenido principal

Masiaca, corazón artesanal de Sonora

Este poblado indígena vive una revolución encaminada a posesionarlo como un lugar para practicar el turismo rural.


Por Ramón García

ramongb@hotmail.com

 

Navojoa/VdM, 30 de septiembre



Los habitantes de Masiaca indígena del municipio de Navojoa, han aprendido que es posible explotar los atractivos naturales, las costumbres, artesanías y gastronomía con que cuenta el poblado para explorar el llamado Turismo Rural.

Desde el 2018 un grupo de artesanos y emprendedores del lugar, bajo la tutoría del campus Navojoa del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), se han organizado, capacitado y explotado la riqueza con que cuenta la comunidad, ubicada a unos 48 kilómetros al Sur de Navojoa.

Gabriela Corral Jocobi, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Turístico de la Microrregión Masiaca, presentó durante el Foro de Turismo Rural, organizado por el Itson, los logros alcanzados en la materia.

“Hablar de turismo era ver lo que salía en la televisión, nunca pensamos en detonarlo a nivel local”, señaló. En el año 2018 iniciaron los primeros contactos con personal del Tecnológico, a través de cursos de capacitación que ofrecieron a los artesanos del lugar.

Masiaca se caracteriza por el gran número de familias que trabajan el curtido de la piel y trabajos artesanales con este material (huaraches y artículos varios, como portavasos, llaveros y portacelulares), así como la elaboración de muebles de madera y textiles (lana).

“En los cursos aprendidos a hornear y hacer otras cosas; incluso el embellecimiento del pueblo, iniciamos jornadas de limpieza en colaboración con las escuelas y la gente de Masiaca”, contó Gabriel.


Aprender de los mayores

Las actividades que han permitido desarrollar las actividades turísticas han sido varias, como ferias (Feria del Garbanzo, Feria de la Pitahaya y Artesanal) desde el 2019, así como la apertura de cocinas en donde se ofrece al visitan comidas tradicionales del área.

Además, se invitó a los artistas del lugar a plasmar en murales las tradiciones de lugar. Actualmente existen cuatro murales que hablan sobre las costumbres, gastronomía y hasta de gente destacada de Masiaca.

Como el caso de doña Cirila Moroyoqui, nombrada Tesoro Humano Vivo de Sonora, por su actividad artesanal (elaboración de tejidos con lana, utilizando métodos tradicionales), y que ha sido inmortalizada en un mural elaborado en la plaza del pueblo.

El sentimiento por promover la cultura y la labor de los masiaqueños, también incluyó el rescate de los “saberes”, actividades que practicar las personas mayores, como el tejido tradicional de ropa y cobijas.


”En Masiaca aprendimos a trabajar en equipo, y con ello hemos podido lograr grandes cosas, y lo más importante: aprendimos  a revalorar nuestro patrimonio, a conocer quiénes somos”, indicó Gabriela Corral Jocobi, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Turístico de la Microrregión Masiaca,

Toda la riqueza que tiene el lugar se busca que no se pierda, para ello han comenzado a enseñarla a las nuevas generales.


“Se han ofrecido talleres para que los niños aprender esos saberes del pueblo, aprenden sobre el tejido de lana, tener canastas de alambre, hacer huaraches, llaveros y souvenir con base en el cuero y el manejo del barro”, narró.

Todo esto ha permitido que los habitantes del lugar designen a “Masiaca, corazón artesanal de Sonora”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...