Ir al contenido principal

Masiaca, corazón artesanal de Sonora

Este poblado indígena vive una revolución encaminada a posesionarlo como un lugar para practicar el turismo rural.


Por Ramón García

ramongb@hotmail.com

 

Navojoa/VdM, 30 de septiembre



Los habitantes de Masiaca indígena del municipio de Navojoa, han aprendido que es posible explotar los atractivos naturales, las costumbres, artesanías y gastronomía con que cuenta el poblado para explorar el llamado Turismo Rural.

Desde el 2018 un grupo de artesanos y emprendedores del lugar, bajo la tutoría del campus Navojoa del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), se han organizado, capacitado y explotado la riqueza con que cuenta la comunidad, ubicada a unos 48 kilómetros al Sur de Navojoa.

Gabriela Corral Jocobi, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Turístico de la Microrregión Masiaca, presentó durante el Foro de Turismo Rural, organizado por el Itson, los logros alcanzados en la materia.

“Hablar de turismo era ver lo que salía en la televisión, nunca pensamos en detonarlo a nivel local”, señaló. En el año 2018 iniciaron los primeros contactos con personal del Tecnológico, a través de cursos de capacitación que ofrecieron a los artesanos del lugar.

Masiaca se caracteriza por el gran número de familias que trabajan el curtido de la piel y trabajos artesanales con este material (huaraches y artículos varios, como portavasos, llaveros y portacelulares), así como la elaboración de muebles de madera y textiles (lana).

“En los cursos aprendidos a hornear y hacer otras cosas; incluso el embellecimiento del pueblo, iniciamos jornadas de limpieza en colaboración con las escuelas y la gente de Masiaca”, contó Gabriel.


Aprender de los mayores

Las actividades que han permitido desarrollar las actividades turísticas han sido varias, como ferias (Feria del Garbanzo, Feria de la Pitahaya y Artesanal) desde el 2019, así como la apertura de cocinas en donde se ofrece al visitan comidas tradicionales del área.

Además, se invitó a los artistas del lugar a plasmar en murales las tradiciones de lugar. Actualmente existen cuatro murales que hablan sobre las costumbres, gastronomía y hasta de gente destacada de Masiaca.

Como el caso de doña Cirila Moroyoqui, nombrada Tesoro Humano Vivo de Sonora, por su actividad artesanal (elaboración de tejidos con lana, utilizando métodos tradicionales), y que ha sido inmortalizada en un mural elaborado en la plaza del pueblo.

El sentimiento por promover la cultura y la labor de los masiaqueños, también incluyó el rescate de los “saberes”, actividades que practicar las personas mayores, como el tejido tradicional de ropa y cobijas.


”En Masiaca aprendimos a trabajar en equipo, y con ello hemos podido lograr grandes cosas, y lo más importante: aprendimos  a revalorar nuestro patrimonio, a conocer quiénes somos”, indicó Gabriela Corral Jocobi, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Turístico de la Microrregión Masiaca,

Toda la riqueza que tiene el lugar se busca que no se pierda, para ello han comenzado a enseñarla a las nuevas generales.


“Se han ofrecido talleres para que los niños aprender esos saberes del pueblo, aprenden sobre el tejido de lana, tener canastas de alambre, hacer huaraches, llaveros y souvenir con base en el cuero y el manejo del barro”, narró.

Todo esto ha permitido que los habitantes del lugar designen a “Masiaca, corazón artesanal de Sonora”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...