Ir al contenido principal

Un éxito la estimulación de lluvias contra la sequía

Autoridades de Agricultura reportan una efectividad del 98%; se ha registrado lluvias en 71 de los 72 vuelos llevados a cabo en los seis estados.

 

Ciudad de México/Agricultura/VdM, 28 de septiembre




El proyecto de estimulación de lluvias, mediante el cual se realiza la aspersión del reactivo Rainmate sobre las nubes para propiciar precipitación, ha sido efectivo en 98%, ya que se ha registrado lluvia en 71 de los 72 vuelos llevados a cabo en los seis estados donde se puso en marcha, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La dependencia federal, a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y con el apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), inició el proyecto en junio pasado en Sinaloa, Sonora y Chihuahua, con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía en la agricultura y ganadería de estas entidades, en beneficio de productores agrícolas y ganaderos.

Un mes después, el proyecto se amplió a los estados de Coahuila, Zacatecas y Durango, que también han registrado afectaciones por la sequía que afectó principalmente al norte del país.

Resultados

De acuerdo con el reporte de la Conaza, los vuelos de estimulación de lluvia están llegando al número programado para una temporada de sequía. El 7 de septiembre se realizó el último vuelo en Sinaloa, después de 26 vuelos exitosos.

En Chihuahua se han llevado a cabo 22 vuelos de un posible total de 26, dadas las existencias de reactivo en el sitio y la disponibilidad de aviones; en Torreón, Coahuila han sumado 10 vuelos y en Sonora no ha habido recientemente condiciones para los vuelos, por lo que se mantienen en 14.

Hasta el momento, la mayor lluvia precipitada acumulada corresponde a tres mil 740.22 hectómetros cúbicos, generada por los 26 vuelos en Sinaloa; le sigue Chihuahua con mil 614.02, en 22 vuelos; Sonora, mil 016.71 y 14 vuelos, mientras que en Coahuila y Zacatecas se han acumulado 299.50 hectómetros cúbicos en 10 eventos.

Esto implica que se han registrado seis mil 670.45 hectómetros cúbicos en total en los polígonos de referencia, mediante 72 vuelos, donde sólo uno no ha sido exitoso, lo que marca 98.64% de efectividad, refirió la dependencia federal.

Agricultura destacó que los primeros resultados al comparar los “excesos de lluvia” provocados por la aplicación del reactivo, muestran incrementos mayores a los estimados al inicio de la temporada, que fueron del 20%.


Beneficios

Así, los “excesos de lluvia” han sido superiores al 40%, con base en la comparación entre los valores predichos por el equipo de meteorología y los valores registrados en los pluviómetros instalados con el fin de hacer una contabilidad.

El principal impacto que se tiene sobre la población objetivo de la Conaza, que comprende ocho millones de hectáreas, es el aumento de cobertura vegetal con relación a la condición inicial, pues ya se observan matorrales y pastizales que servirán para la ganadería extensiva.

También, beneficia a la agricultura de temporal, el arbolado y los cuerpos de agua, aunado al aumento en los niveles de almacenamiento de las presas contempladas en los polígonos de estimulación.

Además, ha contribuido al combate de los incendios forestales en tres entidades del país, pues al inicio del proyecto en Chihuahua –en junio pasado- había 25 incendios que requerían atención prioritaria, de los cuales tres se ubicaban en Áreas Naturales Protegidas (ANP), mismos que se extinguieron en un lapso de 10 días.

Los incendios en Chihuahua, además de otros que se presentaron en los estados de Sonora y Sinaloa, se apagaron en la tercera semana de junio gracias a la estimulación de las nubes para propiciar las lluvias.

La dependencia federal explicó que el proyecto consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia y de esta manera ayudar a que las presas y las cuencas reciban el líquido.

 

 

*Publicación original: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/proyecto-de-estimulacion-de-lluvias-para-combatir-efectos-de-sequia-logra-efectividad-de-98-por-ciento?idiom=es

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...