Ir al contenido principal

Acciones que trascienden hasta después de nuestra existencia

Los hombres del campo del Sur de Sonora que pusieron las primeras reglas para el correcto manejo del agua agrícola.


Navojoa/VdM, 25 de octubre



Por tercer año consecutivo tenemos en el Valle del Mayo restricción de superficie de siembra. 

Es cuando es obligado recordar a estos grandes hombres, mismos que como lideres más notorios e influyentes en su momentos actuaron para que en el Reglamento del Distrito de Riego, que recién se había transferido a los usuarios  para su administración, conservación y operación, quedara establecido que en épocas de baja captación de volumen en presa, el líquido se asignara usando el método de la Curva de Usuarios que protege, beneficia, favorece y brinda al minifundista del abuso y despojo del agua, común en los distritos y unidades de riego del país.

Estábamos poniendo y dejando escritas las reglas de cómo se haría las cosas en manos de los usuarios.

Este servidor, viendo la necesidad de que los 7,300 usuarios del distrito que tenemos igual o menos de 5 hectáreas por cabeza, quedáramos protegidos y sembráramos toda el área cuando hubiera poco agua que distribuir.

Platico muy discretamente con Jesús Tadeo Mendívil Austin, líder del sector social en el reciente creado Comité Hidráulico, a la vez que con Marcos Aguilera Campoy, del sector pequeña propiedad, explicándoles lo conveniente que era que el Reglamento del Distrito quedara escrita la siguiente clausula: 

"Cuando por bajos escurrimientos de volumen no se tenga agua para toda el área, el volumen disponible se asignarás por el método de la Curva de Usuario, asegurándose de menor a mayor el agua a los lotes registrados en el padrón de usuarios del distrito.

Por esa razón es muy oportuno recordar y reconocer la labor de estos grandes hombres del Valle del Mayo, que lograron proteger a minifundista, ya que el 75% de los 11,800 usuarios del distrito caen en esa categoría.

Bendita sea la amistad que me unió a estos dos grandes hombres, bendito también el beneficio que sigue llegando a los más pobres del Distrito de Riego, los ejidos San pedro y San Ignacio que jamás han sabido lo que es la restricción de superficie, lo mismo que los auténticos pequeños propietarios.

Es justo que se les recuerda y reconozca, creemos que los que estamos en esta foto hicimos algo por los pobres. Son dos lideres campesinos, un gran comercializador de granos y amigo del campesino.

En lo que a mi respecta aún siento la satisfacción y un gran orgullo de haber sido el de la idea, que sigue y seguirá dando frutos y beneficios.

Que cada veladora encendida este Día de los Fieles Difuntos en los panteones de San Pedro, Cohuirimpo, Bayajorit y la zona alta del distrito- correspondientes al Módulo de Riego 16, el más minifundista del Valle del Mayo- brillen por el eterno descanso de estos grandes hombres. Que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...