Ir al contenido principal

Acciones que trascienden hasta después de nuestra existencia

Los hombres del campo del Sur de Sonora que pusieron las primeras reglas para el correcto manejo del agua agrícola.


Navojoa/VdM, 25 de octubre



Por tercer año consecutivo tenemos en el Valle del Mayo restricción de superficie de siembra. 

Es cuando es obligado recordar a estos grandes hombres, mismos que como lideres más notorios e influyentes en su momentos actuaron para que en el Reglamento del Distrito de Riego, que recién se había transferido a los usuarios  para su administración, conservación y operación, quedara establecido que en épocas de baja captación de volumen en presa, el líquido se asignara usando el método de la Curva de Usuarios que protege, beneficia, favorece y brinda al minifundista del abuso y despojo del agua, común en los distritos y unidades de riego del país.

Estábamos poniendo y dejando escritas las reglas de cómo se haría las cosas en manos de los usuarios.

Este servidor, viendo la necesidad de que los 7,300 usuarios del distrito que tenemos igual o menos de 5 hectáreas por cabeza, quedáramos protegidos y sembráramos toda el área cuando hubiera poco agua que distribuir.

Platico muy discretamente con Jesús Tadeo Mendívil Austin, líder del sector social en el reciente creado Comité Hidráulico, a la vez que con Marcos Aguilera Campoy, del sector pequeña propiedad, explicándoles lo conveniente que era que el Reglamento del Distrito quedara escrita la siguiente clausula: 

"Cuando por bajos escurrimientos de volumen no se tenga agua para toda el área, el volumen disponible se asignarás por el método de la Curva de Usuario, asegurándose de menor a mayor el agua a los lotes registrados en el padrón de usuarios del distrito.

Por esa razón es muy oportuno recordar y reconocer la labor de estos grandes hombres del Valle del Mayo, que lograron proteger a minifundista, ya que el 75% de los 11,800 usuarios del distrito caen en esa categoría.

Bendita sea la amistad que me unió a estos dos grandes hombres, bendito también el beneficio que sigue llegando a los más pobres del Distrito de Riego, los ejidos San pedro y San Ignacio que jamás han sabido lo que es la restricción de superficie, lo mismo que los auténticos pequeños propietarios.

Es justo que se les recuerda y reconozca, creemos que los que estamos en esta foto hicimos algo por los pobres. Son dos lideres campesinos, un gran comercializador de granos y amigo del campesino.

En lo que a mi respecta aún siento la satisfacción y un gran orgullo de haber sido el de la idea, que sigue y seguirá dando frutos y beneficios.

Que cada veladora encendida este Día de los Fieles Difuntos en los panteones de San Pedro, Cohuirimpo, Bayajorit y la zona alta del distrito- correspondientes al Módulo de Riego 16, el más minifundista del Valle del Mayo- brillen por el eterno descanso de estos grandes hombres. Que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...