Ir al contenido principal

¿Cómo explicar la ley de ingresos y el presupuesto de egresos?

Las matemáticas y el presupuesto federal y el de los estados


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 21 de octubre




¿A cuántos periodistas conoce usted que hayan confesado que quisieron estudiar periodismo para no tener nada que ver con las matemáticas?

No importa, lo que sí es seguro es que todas esas personas se equivocaron. Las matemáticas y la estadística son materias obligadas para cualquier periodista, independientemente del tema que le toque cubrir.

Y es que a veces hasta creen que sólo quienes cubren temas económicos deberían saber de matemáticas, pero no: son materias obligadas para cualquiera, porque todo tiene que ver con los números, con las estadísticas, con las cifras, con el dinero, el gasto público, los presupuestos y un larguísimo etcétera.

En estos días que ya se discuten en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión los proyectos de ley de ingresos y presupuesto de egresos para 2022, es importante que medios y periodistas pongan especial atención a lo que quieren dar a conocer sobre esto.

Aquí claro que la nota “numérica” será con cuántos votos se aprobará cada dictamen, sólo para que vean que las matemáticas están en todas partes.

Más allá de eso, y a sabiendas de que la sociedad no sabe ni tiene la obligación de saber de todo y menos de finanzas públicas, es responsabilidad de la prensa presentarle información clara, sencilla y comprensible sobre este proceso legislativo que definirá en gran medida la economía de cada familia en este país.

Hay medios especializados, claro, pero no siempre nos presentan información para las audiencias que no somos especialistas en estas materias y muchas veces lo hacen de forma aislada.

Como simple consumidor de noticias, no siempre veo información integrada donde me expliquen qué tiene que ver el precio del dólar o del petróleo y cómo impacta en el cálculo de los impuestos que las Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera cobrar el próximo año.

En las noticias sobre la aprobación del presupuesto no nos aclaran que realmente el 80 por ciento del gasto anual del gobierno federal ya está comprometido en pagos de salarios, prestaciones, impuestos, obras en proceso, programas asistenciales, deuda y otros más y que realmente el pleito en la Cámara de Diputados es de una pequeña parte de los miles de millones de pesos.

Hace falta explicar con manzanitas todo eso y más. Y adicional, hay que considerar que el Congreso de la Unión aprueba el presupuesto federal, pero una gran parte de ese gasto se va a los Estados y municipios y que deben discutirse también en los congresos locales.

Entonces falta explicar cuánto de lo que se aprueba a nivel federal llega a cada entidad y de ese presupuesto, cómo se va a discutir y aprobar en lo local, con los jaloneos de los gobiernos estatales y los municipios.

Por eso las matemáticas son una obligación para las y los periodistas, porque las audiencias esperan mejores explicaciones sobre estos temas económicos.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...