Ir al contenido principal

El agua en números

Propuestas para rescatar a Oomapasn y eficientar el servicio de agua potable.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 27 de octubre




Muy atinada la medida de darle mantenimiento a los pozos que abastecen de agua la población de Navojoa.

Muy atinada la medida de darle mantenimiento a los pozos que abastecen de agua la población de Navojoa.

El caso del pozo número 16, que según reportan tiene un caudal o gasto de 100 litros por segundo, es necesario hacer un análisis de es volumen.

En primer lugar debemos calcular el volumen diario que puede extraer. Ese equipo tiene potencial para extraer diariamente 8,640 metros cúbicos, que vienen siendo 8 millones 640 mil litros.

Si le dotamos a cada habitante de Navojoa de 250 litros diarios, podemos resolver el problema de falta de agua a 34 mil 560 personas al día, con sólo ese equipo que estaba sin operar por falta de mantenimiento. 

El departamento de agua potable ha sido siempre la "caja chica" de la administración municipal, pero creo que la pasada administración si se excedió en su actuación. 

Hace años les venía advirtiendo que eso pasaría. Se debe suspender de inmediato el cobro en efectivo en las oficinas de Oomapasn. Sólo deben dar una ficha de depósito, acudir al banco, presentar la ficha y entonces pagar e imprimir el recibo de pago. 

Sería interesante, además, hacer un análisis de cuántos pozos se perforaron, mientras ese equipo estaba sin trabajar. Sin embargo, no podemos lanzar las campanas al vuelo, es necesario tener una supervisión constante de cada equipo de bombeo, estar monitoreando diariamente los abatimientos o el nivel dinámico de los pozos, en comparación con el nivel estático de los mismos. 

Llevar también un seguimiento diario del volumen bombeado, el abatimiento del nivel, el gasto instantáneo, la energía gastada por equipo, el rendimiento por kilowatts de cada equipo, etc. 

Ningún equipo debe trabajar sin medidor. Lo pide la normatividad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tanto en pozos agrícolas como en los de uso público urbano. 

Se debe hacer un inventario de cada pozo, las características de construcción, la profundidad de perforación, el diámetro de la descarga, gasto en litros por segundo, calidad del agua extraída, etc.

Además, es necesario hacer una auditoría técnica administrativa exclusiva al departamento de agua potable de la pasada administración, para ver: dinero gastado en perforación de pozos, pozos abatidos o abandonados. Les aseguro que saldrán muchas cosas a relucir.

Los navojoenses debemos exigir que se instalen nuevamente en cada toma domiciliaria un medidor volumétrico totalizador, que pague más el que gasta más. Esto permitiría medir con mayor eficacia la conducción del agua, dividiendo el volumen entregado entre el volumen extraído, para saber así si nos están robando el agua con tomas clandestinas o tenemos tuberías rotas.

La situación actual es ya insoportable. Tenemos también que ir pensando en otras fuentes de abastecimiento. Se podría permutar con el Módulo 16 el agua de la Planta Tratadora por agua de gravedad.

Es necesario recordar que existe la propuesta de construir una potabilizadora en Los Altos de Jalisco, instalando ahí un sistema de bombeo para alimentar el gran tinaco que está en la salida a Álamos. 

El Río Mayo ya no tendrá desfogues, que eran la arteria principal que alimentaba el acuífero del Mayo. Por esa razón se están abatiendo los pozos, agravándose además por las recurrentes sequía que afecta a Sonora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...