Ir al contenido principal

Impulsarán Plan de Justicia del Pueblo Yaqui los tres niveles de gobierno y tribu

En reunión logran acuerdos importantes para destrabar soluciones a las demandas que enarbola el grupo indígena.


Vícam/INPI/VdM, 17 de octubre



Los Gobiernos de México y Sonora, conjuntamente con los Ayuntamientos de Guaymas y Cajeme, se comprometieron ante autoridades tradicionales yaquis a sumar todos sus esfuerzos y capacidades para consolidar los acuerdos establecidos en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, firmados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de septiembre.

En la guardia tradicional de Vícam Pueblo, primera cabecera de la nación yaqui, concurrieron servidoras y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, para sostener un diálogo directo con los gobernadores, secretarios, pueblo mayor, tropa, comandantes y capitanes, así como autoridad eclesiástica, de los ocho pueblos yaquis (Vícam, Pótam, Tórim, Ráhum, Cócorit - Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Huírivis y Belem).

Esta es la primera ocasión en que gobierno del estado y municipios atienden al pueblo yaqui de manera directa el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui en sus ejes de tierra y territorio, agua y desarrollo integral, pero también para dar respuesta a otras necesidades no establecidas en el documento de acuerdos.


Compromisos

Las partes acordaron, en este primer acercamiento, que haya transparencia, planeación, ejecución y evaluación de los recursos de los ramos 28 y 33, así como de la recaudación anual del impuesto predial, que se puedan traducir en obras y programas sociales para los pueblos yaquis.

Del mismo modo, asentaron el compromiso de revisar el asunto de los derechos de vía de las carreteras, ductos, ferrocarriles, líneas de energía eléctrica y fibra óptica, entre otras, que atraviesan su territorio, así como el asunto de los bloqueos carreteros.

Durante el fraternal encuentro, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, señaló que es la primera vez que de manera formal el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos de Guaymas y Cajeme, oficialmente se suman a este proceso de diálogo.

En calidad de Presidente Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, ponderó el alcance de los acuerdos para la revisión de los ramos 28 y 33 que corresponden a las entidades federativas y los municipios, igual que con el pago del predial que ha sido motivo de reflexión y análisis.

Además, entrar a la revisión a fondo para regularizar los derechos de vía, “tenemos la oportunidad de solucionar algo que debió hacerse desde hace mucho tiempo, desde que se establecieron cada uno de estos servicios”, subrayó.

El gobierno federal, estatal y los municipales, acordaron instalar mesas de   trabajo en los próximos días para atender los acuerdos de esta reunión y  otros temas pendientes que tienen en materia de agua, tierra y territorio.


Autoridades tradicionales

Al respecto el secretario de Vícam, Onésimo Buitimea Valenzuela, a nombre del cuerpo de gobierno tradicional de su pueblo, señaló que hay caminos por recorrer y acuerdos por resolver, en conjunto con los tres niveles de gobierno.

Presentó una serie de necesidades que tienen en materia de educación, salud, proyectos estratégicos, cultura, medio ambiente y sector agropecuario, por lo que solicitó la instalación de mesas de trabajo con el estado y los municipios.

Por su parte¨, el secretario de Tórim, Jesús Patricio Varela Martínez, indicó que los pueblos indígenas tienen una larga tradición de lucha contra los agravios e injusticias, de ahí la necesidad del plan de justicia implementado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Refirió que el pueblo yaqui y todos los pueblos hermanos del estado de Sonora, demandan que se respete y se fortalezca su autonomía y organización, pues conocen las necesidades más profundas de sus comunidades y han vivido en carne propia el rezago y el rechazo por parte de los gobiernos anteriores.

“Creemos que es momento de que los pueblos indígenas del estado y el país, puedan llevar a cabo mesas de trabajo; no estamos pidiendo un asistencialismo, no estamos pidiendo asignaciones económicas directas, estamos pidiendo mesas de trabajo para poder construir acuerdos”, destacó.

A su vez el secretario de Ráhum, Crisóforo Valenzuela Ahumada, reconoció que es la primera vez que un gobernador del estado visita la guardia tradicional de Vícam Pueblo y coincidió en que los pueblos yaquis no están buscando programas asistenciales, sino oportunidades de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...