Ir al contenido principal

Impulsarán Plan de Justicia del Pueblo Yaqui los tres niveles de gobierno y tribu

En reunión logran acuerdos importantes para destrabar soluciones a las demandas que enarbola el grupo indígena.


Vícam/INPI/VdM, 17 de octubre



Los Gobiernos de México y Sonora, conjuntamente con los Ayuntamientos de Guaymas y Cajeme, se comprometieron ante autoridades tradicionales yaquis a sumar todos sus esfuerzos y capacidades para consolidar los acuerdos establecidos en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, firmados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de septiembre.

En la guardia tradicional de Vícam Pueblo, primera cabecera de la nación yaqui, concurrieron servidoras y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, para sostener un diálogo directo con los gobernadores, secretarios, pueblo mayor, tropa, comandantes y capitanes, así como autoridad eclesiástica, de los ocho pueblos yaquis (Vícam, Pótam, Tórim, Ráhum, Cócorit - Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Huírivis y Belem).

Esta es la primera ocasión en que gobierno del estado y municipios atienden al pueblo yaqui de manera directa el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui en sus ejes de tierra y territorio, agua y desarrollo integral, pero también para dar respuesta a otras necesidades no establecidas en el documento de acuerdos.


Compromisos

Las partes acordaron, en este primer acercamiento, que haya transparencia, planeación, ejecución y evaluación de los recursos de los ramos 28 y 33, así como de la recaudación anual del impuesto predial, que se puedan traducir en obras y programas sociales para los pueblos yaquis.

Del mismo modo, asentaron el compromiso de revisar el asunto de los derechos de vía de las carreteras, ductos, ferrocarriles, líneas de energía eléctrica y fibra óptica, entre otras, que atraviesan su territorio, así como el asunto de los bloqueos carreteros.

Durante el fraternal encuentro, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, señaló que es la primera vez que de manera formal el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos de Guaymas y Cajeme, oficialmente se suman a este proceso de diálogo.

En calidad de Presidente Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, ponderó el alcance de los acuerdos para la revisión de los ramos 28 y 33 que corresponden a las entidades federativas y los municipios, igual que con el pago del predial que ha sido motivo de reflexión y análisis.

Además, entrar a la revisión a fondo para regularizar los derechos de vía, “tenemos la oportunidad de solucionar algo que debió hacerse desde hace mucho tiempo, desde que se establecieron cada uno de estos servicios”, subrayó.

El gobierno federal, estatal y los municipales, acordaron instalar mesas de   trabajo en los próximos días para atender los acuerdos de esta reunión y  otros temas pendientes que tienen en materia de agua, tierra y territorio.


Autoridades tradicionales

Al respecto el secretario de Vícam, Onésimo Buitimea Valenzuela, a nombre del cuerpo de gobierno tradicional de su pueblo, señaló que hay caminos por recorrer y acuerdos por resolver, en conjunto con los tres niveles de gobierno.

Presentó una serie de necesidades que tienen en materia de educación, salud, proyectos estratégicos, cultura, medio ambiente y sector agropecuario, por lo que solicitó la instalación de mesas de trabajo con el estado y los municipios.

Por su parte¨, el secretario de Tórim, Jesús Patricio Varela Martínez, indicó que los pueblos indígenas tienen una larga tradición de lucha contra los agravios e injusticias, de ahí la necesidad del plan de justicia implementado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Refirió que el pueblo yaqui y todos los pueblos hermanos del estado de Sonora, demandan que se respete y se fortalezca su autonomía y organización, pues conocen las necesidades más profundas de sus comunidades y han vivido en carne propia el rezago y el rechazo por parte de los gobiernos anteriores.

“Creemos que es momento de que los pueblos indígenas del estado y el país, puedan llevar a cabo mesas de trabajo; no estamos pidiendo un asistencialismo, no estamos pidiendo asignaciones económicas directas, estamos pidiendo mesas de trabajo para poder construir acuerdos”, destacó.

A su vez el secretario de Ráhum, Crisóforo Valenzuela Ahumada, reconoció que es la primera vez que un gobernador del estado visita la guardia tradicional de Vícam Pueblo y coincidió en que los pueblos yaquis no están buscando programas asistenciales, sino oportunidades de desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...