Ir al contenido principal

Inician investigación Unison y CIAD para prevenir la rickettsia

La también conocida como fiebre manchada, hasta abril de este año había enfermado a 8 personas, con 3 defunciones.

 

Hermosillo/VdM, 23 de octubre

 



Estudiantes de posgrado e investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), iniciaron una investigación conjunta para detectar y prevenir la rickettsia ó rickettssi, también llamada fiebre manchada.

El estudio es liderado por los docentes investigadores Rogerio Rafael Sotelo Mundo, del CIAD, y por Ramón Enrique Robles Zepeda, adscrito al Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Unison.

La mordedura de garrapata provoca en Sonora el registro de hasta de 100 casos al año de rickettsia. Los últimos datos oficiales en la entidad muestran que a abril del 2021 se han reportado 8 casos con tres defunciones.

Mientras que en 2020 fueron 70 casos con 10 defunciones, una cifra similar a la registrada en el 2019, cuando ocurrieron 71 casos. Sin embargo, la sintomatología puede ser similar al Covid-19, lo que genera confusiones en el diagnóstico, por lo que estiman que entre 2020 y 2021 se deben haber presentado más casos.

La mortalidad por este padecimiento oscila entre el 20 y 40% ciento, de ahí la importancia de reforzar medidas de prevención y concientización entre la población sobre el contagio de dicha enfermedad.

El estudio

Aunado a lo anterior, y con el objetivo de encontrar maneras de identificar a los más vulnerables, los investigadores de la Unson y el CIAD iniciaron el proyecto, qe denominaron: “Validación de arginina cinasa recombinante de rhipicephalus sanguíneos como marcador de exposición a la garrapata en una población vulnerable al noroeste de México”.

Al respecto, las estudiantes de posgrado Julia Munguía Nolan y Carolina Gómez Yanes comentaron que el grupo de trabajo en el que participan detectó una proteína de la garrapata que podría ser utilizada biomarcador de exposición, es decir, que al encontrarla en los anticuerpos del ser humano se podría definir quiénes han estado expuestos y analizar la prevalencia de mordedura de garrapata en las diferentes poblaciones.

De esta manera también sería posible detectar zonas vulnerables donde se requiere un mejor control de las enfermedades causadas por la garrapata; para ello, el proyecto de investigación mencionado será un estudio transversal en el que se recabarán datos epidemiológicos y sociodemográficos en comunidades rurales.

Por su parte, Julia Estrella Munguía Nolan, estudiante del doctorado en Ciencias en la Universidad de Sonora, indicó que hay varias enfermedades que puede transmitir la garrapata, como la fiebre manchada por rickettsia rickettsii, anaplasmosis, ehrliquiosis y babesiosis; entre la sintomatología que mencionó se puede presentar se encuentran: fiebre elevada, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad, vómito, sudoración excesiva y exantema o mejor conocido como sarpullido.

De ahí que “uno de los objetivos que nosotros queremos alcanzar con este proyecto es básicamente concientizar a la población, a las comunidades, sobre todo aquellas que son más vulnerables ante el peligro potencial que es esta garrapata, porque básicamente es nula la protección de este riesgo ante la picadura, para eso el acercamiento que tendremos, para transmitir este mensaje”, comentó.


En riesgo

En una siguiente etapa de su investigación planean visitar comunidades rurales, pues situaciones como el rezago social, marginación, hacinamiento, poca higiene y habitar con perros, son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ser afectados por la garrapata, mencionó Carolina Gómez Yanes.

Las personas que están en más riesgo del parásito de la garrapata son los agrónomos, ganaderos o quienes realizan actividades recreativas como el senderismo y cacería, por lo que se deben tomar medidas preventivas como utilizar ropa manga larga y de color claro, pantalón largo, zapato cerrado, -botas de preferencia-, uso de repelente, mantener la limpieza y fumigación de los hogares, y desparasitar a los perros, mencionó Munguía Nolan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...