Ir al contenido principal

Inician investigación Unison y CIAD para prevenir la rickettsia

La también conocida como fiebre manchada, hasta abril de este año había enfermado a 8 personas, con 3 defunciones.

 

Hermosillo/VdM, 23 de octubre

 



Estudiantes de posgrado e investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), iniciaron una investigación conjunta para detectar y prevenir la rickettsia ó rickettssi, también llamada fiebre manchada.

El estudio es liderado por los docentes investigadores Rogerio Rafael Sotelo Mundo, del CIAD, y por Ramón Enrique Robles Zepeda, adscrito al Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Unison.

La mordedura de garrapata provoca en Sonora el registro de hasta de 100 casos al año de rickettsia. Los últimos datos oficiales en la entidad muestran que a abril del 2021 se han reportado 8 casos con tres defunciones.

Mientras que en 2020 fueron 70 casos con 10 defunciones, una cifra similar a la registrada en el 2019, cuando ocurrieron 71 casos. Sin embargo, la sintomatología puede ser similar al Covid-19, lo que genera confusiones en el diagnóstico, por lo que estiman que entre 2020 y 2021 se deben haber presentado más casos.

La mortalidad por este padecimiento oscila entre el 20 y 40% ciento, de ahí la importancia de reforzar medidas de prevención y concientización entre la población sobre el contagio de dicha enfermedad.

El estudio

Aunado a lo anterior, y con el objetivo de encontrar maneras de identificar a los más vulnerables, los investigadores de la Unson y el CIAD iniciaron el proyecto, qe denominaron: “Validación de arginina cinasa recombinante de rhipicephalus sanguíneos como marcador de exposición a la garrapata en una población vulnerable al noroeste de México”.

Al respecto, las estudiantes de posgrado Julia Munguía Nolan y Carolina Gómez Yanes comentaron que el grupo de trabajo en el que participan detectó una proteína de la garrapata que podría ser utilizada biomarcador de exposición, es decir, que al encontrarla en los anticuerpos del ser humano se podría definir quiénes han estado expuestos y analizar la prevalencia de mordedura de garrapata en las diferentes poblaciones.

De esta manera también sería posible detectar zonas vulnerables donde se requiere un mejor control de las enfermedades causadas por la garrapata; para ello, el proyecto de investigación mencionado será un estudio transversal en el que se recabarán datos epidemiológicos y sociodemográficos en comunidades rurales.

Por su parte, Julia Estrella Munguía Nolan, estudiante del doctorado en Ciencias en la Universidad de Sonora, indicó que hay varias enfermedades que puede transmitir la garrapata, como la fiebre manchada por rickettsia rickettsii, anaplasmosis, ehrliquiosis y babesiosis; entre la sintomatología que mencionó se puede presentar se encuentran: fiebre elevada, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad, vómito, sudoración excesiva y exantema o mejor conocido como sarpullido.

De ahí que “uno de los objetivos que nosotros queremos alcanzar con este proyecto es básicamente concientizar a la población, a las comunidades, sobre todo aquellas que son más vulnerables ante el peligro potencial que es esta garrapata, porque básicamente es nula la protección de este riesgo ante la picadura, para eso el acercamiento que tendremos, para transmitir este mensaje”, comentó.


En riesgo

En una siguiente etapa de su investigación planean visitar comunidades rurales, pues situaciones como el rezago social, marginación, hacinamiento, poca higiene y habitar con perros, son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ser afectados por la garrapata, mencionó Carolina Gómez Yanes.

Las personas que están en más riesgo del parásito de la garrapata son los agrónomos, ganaderos o quienes realizan actividades recreativas como el senderismo y cacería, por lo que se deben tomar medidas preventivas como utilizar ropa manga larga y de color claro, pantalón largo, zapato cerrado, -botas de preferencia-, uso de repelente, mantener la limpieza y fumigación de los hogares, y desparasitar a los perros, mencionó Munguía Nolan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...