Ir al contenido principal

Alternativas para salvar vidas en el Canal de Las Pilas

Conozca propuestas para evitar más decesos al caer a las aguas de este afluente agrícola.


Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 24 de noviembre



Se tiene que pensar pero ya en tomar medidas serias sobre este problema. Han sido muchas las vidas que se han perdido y nadie hace nada, por el contrario se han realizado gastos muy fuertes que han agravado el problema.

-Primero. Se revistió de concreto el canal, lo cual aumentó la velocidad del agua, a la vez que se descartó la ventaja de sostenerse en la orilla con alguna rama de los taludes del canal.

-Segundo. Se pavimentó en la parte más poblada de ambos bordos, formando un bulevar que debió haberse autorizado con una reja metálica a ambos lados del afluente.

Por ahora los carros son pocos pero por eso también transitan a más velocidad, aumentando con ello el riesgo de caer a las aguas.

Según la hidráulica la velocidad del agua y su fuerza de arrastre es directamente proporcional al volumen que conduce. Por esa razón los cuerpos de las personas que mueren ahogadas en sus aguas son trasladados a más distancia. El niño, el caso más reciente, fue trasladado casi 30 kilómetros del lugar de donde cayó. También la muchacha de Las Guayabas llegó hasta Las Parras, son casi 15 kilómetros por el canal principal margen derecho, afluente cuyo nombre oficial es Nada de Canal Otero. Esos nombres se debe a las familias que los construyeron antes de la presa, así tenemos el Canal Ruiz, el Canal Orrantia, Canal El Salideño, etc.

No se puede cerrar la presa y secar los canales para buscar cuerpos. Sí, se han realizado rescates en el pasado, pero ahora con la falta de agua no se puede. Se tendría que interrumpir el programa de riego, se pararían cerca de ochentas riegos establecidos simultáneamente. Se tendría que regar doble una gran superficie, con un elevando desperdicio de agua, sin embargo sí se pueden realizar opciones, como las siguientes:

A.- Techar con concreto -tal como se hizo con el dren Navojoa- la parte más poblada del canal principal margen derecho, alías Canal de Las Pilas, en el tramo de El Sifón de Pueblo Nuevo al cruce con el Periférico.

B.- Colocar una reja metálica a ambos lados del canal, en el mismo tramo que se propone techar, adicionada con maya ciclónica para protección de la gente.

C.- En tiempos de falta de agua, cuando la presa este cerrada de abril a septiembre próximo, instalar una barrera en el canal, con rieles verticales separados un metro uno del otro (esto 30 metros antes de llegar al molino), misma que deberá contener también una red que detenga cualquier cuerpo o carro que puede conducir el canal.

Así que todos los navojoenses debemos  pedir cualquier de las tres alternativas, con especial atención a las dos primeras, que serían con inversión federal, por la razón de que el canal principal y toda la infraestructura es del Gobierno Federal, concesionada a los Módulos de Riego, que no pueden, ni tienen recursos para realizar esas obras tan costosas.

La tercera propuesta sí la pueden costear, ya sea el Distrito de Riego, los módulos y el mismo Ayuntamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...