Ir al contenido principal

El mal diseño del Distrito de Riego número 018

El riesgo del Plan de Justicia Yaqui de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 15 de noviembre




Se me ha pedido exponga mi punto de vista sobre la posibilidad de lograr en totalidad y en corto tiempo el Plan de Justicia Yaqui, en el renglón del agua.

Una vez analizado históricamente el caso, técnicamente puedo asegurar lo siguiente: el Distrito 18 de las colonias Yaquis ha sido un principio muy mal diseñado.  Tendremos que irnos a 1940, cuando el presidente Lázaro Cárdenas decretó que se le daría a los yaquis la mitad del agua que captara la presa que en ese entonces estaba en construcción, llamada “La Angostura”, a la que después se le dio su nombre.

El segundo párrafo de dicho decreto dice que además de la mitad del agua de la nueva presa, la tribu yaqui recibiría toda el agua no controlada, es decir de los afluentes del Río Yaqui, descontando el Río Bavispe, sobre el cual se ubica dicha presa.

Los grandes técnicos que hicieron fuerte al Valle del Yaqui, entre ellos el Dr. Ildefonso de la Peña de la Torre, se enfocaron a beneficiar a los agricultores del margen izquierdo del río, es decir: a los que corresponden al Distrito 041. En ningún momento vieron la buena intención de orientar a quien más lo necesitaba: la tribu yaqui, por el contrario se diseñó el Distrito 018 de las colonias Yaquis con un canal alimentador que los limitaba a sembrar tan sólo 25 mil hectáreas, aunado a lo anterior tuvieron una lenta ampliación en su frontera agrícola, mientras al margen izquierdo su zona de riego pasaba en ocho años de 52 mil a 108 mil hectáreas, con sus amplios canales El Alto y El Bajo, con capacidad de regar 10 veces más que el canalito del margen derecho de la tribu Yaqui.

Vale la pena mencionar que no se acepta que haya sido un error de planeación. Llevar un largo canal paralelo al río, regando partes bajar de la zona yaqui, que tendrían grandes pérdidas de conducción y ensalitramiento temprano por lo somero del manto freatico y la cercanía al mar, como así sucedió.

En vez de concentrar áreas al margen izquierdo y derecho, y optimizar el agua, tal vez se pensó: hectárea que deje de sembrarse en el margen derecho, agua que usaremos en el margen izquierdo, como ha sucedido históricamente.

Enterado de todo lo aquí señalado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha ordenado el Plan de Justicia Yaqui, que si no se realiza en el período de su gobierno corre el riesgo de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.

Se tiene el problema de cómo hacer llegar el agua a las nuevas áreas que deben ahora seleccionarse correctamente, reubicando áreas ensalitradas y sumarlas a las nuevas autorizaciones, abriendo, ahora sí, la superficie que tiene la etnia yaqui al margen izquierdo, con la prolongación de los canales ya existentes en el Distrito 014.

Ya se hicieron llegar las alternativas de solución a la falta de capacidad de la red, entre ellas la construcción de un canal paralelo a la sierra del Bacatete, por lo menos de 40 metros cúbicos por segundo, capaz de darle servicio a 40 mil hectáreas, además otras tres alternativas viables, desechando otra propuesta mañosa que se hace: construir un canal desde el Novillo, que considero una propuesta nueva pero con dolo y mala fe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...