Ir al contenido principal

El mal diseño del Distrito de Riego número 018

El riesgo del Plan de Justicia Yaqui de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 15 de noviembre




Se me ha pedido exponga mi punto de vista sobre la posibilidad de lograr en totalidad y en corto tiempo el Plan de Justicia Yaqui, en el renglón del agua.

Una vez analizado históricamente el caso, técnicamente puedo asegurar lo siguiente: el Distrito 18 de las colonias Yaquis ha sido un principio muy mal diseñado.  Tendremos que irnos a 1940, cuando el presidente Lázaro Cárdenas decretó que se le daría a los yaquis la mitad del agua que captara la presa que en ese entonces estaba en construcción, llamada “La Angostura”, a la que después se le dio su nombre.

El segundo párrafo de dicho decreto dice que además de la mitad del agua de la nueva presa, la tribu yaqui recibiría toda el agua no controlada, es decir de los afluentes del Río Yaqui, descontando el Río Bavispe, sobre el cual se ubica dicha presa.

Los grandes técnicos que hicieron fuerte al Valle del Yaqui, entre ellos el Dr. Ildefonso de la Peña de la Torre, se enfocaron a beneficiar a los agricultores del margen izquierdo del río, es decir: a los que corresponden al Distrito 041. En ningún momento vieron la buena intención de orientar a quien más lo necesitaba: la tribu yaqui, por el contrario se diseñó el Distrito 018 de las colonias Yaquis con un canal alimentador que los limitaba a sembrar tan sólo 25 mil hectáreas, aunado a lo anterior tuvieron una lenta ampliación en su frontera agrícola, mientras al margen izquierdo su zona de riego pasaba en ocho años de 52 mil a 108 mil hectáreas, con sus amplios canales El Alto y El Bajo, con capacidad de regar 10 veces más que el canalito del margen derecho de la tribu Yaqui.

Vale la pena mencionar que no se acepta que haya sido un error de planeación. Llevar un largo canal paralelo al río, regando partes bajar de la zona yaqui, que tendrían grandes pérdidas de conducción y ensalitramiento temprano por lo somero del manto freatico y la cercanía al mar, como así sucedió.

En vez de concentrar áreas al margen izquierdo y derecho, y optimizar el agua, tal vez se pensó: hectárea que deje de sembrarse en el margen derecho, agua que usaremos en el margen izquierdo, como ha sucedido históricamente.

Enterado de todo lo aquí señalado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha ordenado el Plan de Justicia Yaqui, que si no se realiza en el período de su gobierno corre el riesgo de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.

Se tiene el problema de cómo hacer llegar el agua a las nuevas áreas que deben ahora seleccionarse correctamente, reubicando áreas ensalitradas y sumarlas a las nuevas autorizaciones, abriendo, ahora sí, la superficie que tiene la etnia yaqui al margen izquierdo, con la prolongación de los canales ya existentes en el Distrito 014.

Ya se hicieron llegar las alternativas de solución a la falta de capacidad de la red, entre ellas la construcción de un canal paralelo a la sierra del Bacatete, por lo menos de 40 metros cúbicos por segundo, capaz de darle servicio a 40 mil hectáreas, además otras tres alternativas viables, desechando otra propuesta mañosa que se hace: construir un canal desde el Novillo, que considero una propuesta nueva pero con dolo y mala fe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...