Ir al contenido principal

El mal diseño del Distrito de Riego número 018

El riesgo del Plan de Justicia Yaqui de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 15 de noviembre




Se me ha pedido exponga mi punto de vista sobre la posibilidad de lograr en totalidad y en corto tiempo el Plan de Justicia Yaqui, en el renglón del agua.

Una vez analizado históricamente el caso, técnicamente puedo asegurar lo siguiente: el Distrito 18 de las colonias Yaquis ha sido un principio muy mal diseñado.  Tendremos que irnos a 1940, cuando el presidente Lázaro Cárdenas decretó que se le daría a los yaquis la mitad del agua que captara la presa que en ese entonces estaba en construcción, llamada “La Angostura”, a la que después se le dio su nombre.

El segundo párrafo de dicho decreto dice que además de la mitad del agua de la nueva presa, la tribu yaqui recibiría toda el agua no controlada, es decir de los afluentes del Río Yaqui, descontando el Río Bavispe, sobre el cual se ubica dicha presa.

Los grandes técnicos que hicieron fuerte al Valle del Yaqui, entre ellos el Dr. Ildefonso de la Peña de la Torre, se enfocaron a beneficiar a los agricultores del margen izquierdo del río, es decir: a los que corresponden al Distrito 041. En ningún momento vieron la buena intención de orientar a quien más lo necesitaba: la tribu yaqui, por el contrario se diseñó el Distrito 018 de las colonias Yaquis con un canal alimentador que los limitaba a sembrar tan sólo 25 mil hectáreas, aunado a lo anterior tuvieron una lenta ampliación en su frontera agrícola, mientras al margen izquierdo su zona de riego pasaba en ocho años de 52 mil a 108 mil hectáreas, con sus amplios canales El Alto y El Bajo, con capacidad de regar 10 veces más que el canalito del margen derecho de la tribu Yaqui.

Vale la pena mencionar que no se acepta que haya sido un error de planeación. Llevar un largo canal paralelo al río, regando partes bajar de la zona yaqui, que tendrían grandes pérdidas de conducción y ensalitramiento temprano por lo somero del manto freatico y la cercanía al mar, como así sucedió.

En vez de concentrar áreas al margen izquierdo y derecho, y optimizar el agua, tal vez se pensó: hectárea que deje de sembrarse en el margen derecho, agua que usaremos en el margen izquierdo, como ha sucedido históricamente.

Enterado de todo lo aquí señalado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha ordenado el Plan de Justicia Yaqui, que si no se realiza en el período de su gobierno corre el riesgo de quedar sólo en buenas intenciones, como sucedió con Lázaro Cárdenas.

Se tiene el problema de cómo hacer llegar el agua a las nuevas áreas que deben ahora seleccionarse correctamente, reubicando áreas ensalitradas y sumarlas a las nuevas autorizaciones, abriendo, ahora sí, la superficie que tiene la etnia yaqui al margen izquierdo, con la prolongación de los canales ya existentes en el Distrito 014.

Ya se hicieron llegar las alternativas de solución a la falta de capacidad de la red, entre ellas la construcción de un canal paralelo a la sierra del Bacatete, por lo menos de 40 metros cúbicos por segundo, capaz de darle servicio a 40 mil hectáreas, además otras tres alternativas viables, desechando otra propuesta mañosa que se hace: construir un canal desde el Novillo, que considero una propuesta nueva pero con dolo y mala fe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Cesnav llama a empresarios a adoptar una escuela de Navojoa

Para mejorar su infraestructura Navojoa/VdM, 26 de octubre El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Alejandro Fernando González Breach, indicó que se sumará al proyecto “Reactiva tu Escuela” que impulsa la Secretaría de Educación u Cultura (SEC) de Sonora.  Declaró que se iniciará la rehabilitación en la Escuela Primaria "Prof. Juventino R. Solano", de Pueblo Viejo. “Ya tenemos acercamiento con la directora del plantel, América Aguilar Ángeles, para darnos a conocer los daños que cuenta la institución; vamos a trabajar para que se dé solución y que nuestras niñas y niños puedan regresar pronto a clases presenciales”, externó. González Breach informó que son 23 instituciones de educación básica las que se darán prioridad en el municipio.