Ir al contenido principal

Lluvia sí, heladas no

Las ventajas y daños de las tormentas invernales en época de siembra de cultivos.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 28 de noviembre



Se inicia el período de bajas temperaturas. Se inicia y pronosticó la primera de doce tormentas invernales que se presentarán, según los meteorólogos más reconocidos.

Las tormentas invernales, al igual que los ciclones tropicales son fenómenos contrarios, es decir: unos los general las altas temperaturas y los otros la reducción a bajo cero de las mismas.

En ambos casos los especialistas los bautizaron otorgándoles nombres, estimando también la fecha que se presentarán, dándoles nombres en orden alfabético, según el secuencia y fecha de presentación del fenómeno.

En los dos casos se tiene un común denominador: la presentación de lluvias, con la desventaja que después de la lluvia es cai seguro un descenso drástico de la temperatura, lo que es sumamente perjudicial para nuestra región, en caso de las tormentas invernales.

Veremos, pues, cuál es el efecto positivo y negativo en ambos casos.  La lluvia es una bendición en estas regiones, en donde siempre hace falta agua para la agricultura y la recarga de los mantos acuíferos para el uso público urbano.

Se estima que en el Valle del Mayo una lluvia en estas fechas, como la presentada el 26 de noviembre  del 2019, es un ahorro considerable de agua de riego. Si tienen la semilla de trigo tirada para regar, ese riego se puede ahorrar, siempre y cuando la precipitación haya sido superior a los 50 milímetros; en caso que se vaya a sembrar sobre húmedas, también es posible hacerlo en terrenos de textura media y ligera, es decir: terrenos de aluvión y arenosos, donde no se recomienda la siembra en seco, lo que sí se debe y puede hacer en terrenos pesados, arcillosos o de barrial, como también se les nombra.

Así pues, bienvenidas las lluvias ocasionadas por las 12 tormentas universales, mismas que por deshielos en la parte alta de la cuenca del Río Mayo, también se pueden presentar escurrimientos y aumentar el raquítico volumen con que se cuenta, para sacar adelante el ciclo agrícola 2021-2022 que ya se inició.

Hemos visto pues lo positivo de las lluvias y las heladas, veremos cuál es el lado doloroso de las bajas temperaturas en nuestra región, porque en los inicio del ciclo agrícola son más dañinas, se tienen cultivos en pie iniciando el desarrollo, que tienen aún poco follaje, muy tierno aún en frijol, maíz y hortalizas, mismos que pueden quemar fácilmente con el descenso del termómetro cercano a cero grados, lo que neutraliza en parte dándoles un riego previo, lo que agrava la falta de agua.

Ya en enero, cuando el trigo está en etapa de amacollamiento, pueden las heladas tener una ventaja: estimular el ahijamiento de la planta hasta 140 hijos, cada hijo una espiga y cada espiga 30 granos. Ése es el potencial del trigo, con una semilla se pueden tener 4,200; esa es la ventaja de las bajas temperaturas en una etapa del cultivo preponderante en el Valle del Mayo. El trigo en cambio una helada tardía puede también ser muy perjudicial. En floración reduce mucho la fecundación y formación de grano, pudiendo tener espigas sin grano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...