Ir al contenido principal

Lluvia sí, heladas no

Las ventajas y daños de las tormentas invernales en época de siembra de cultivos.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 28 de noviembre



Se inicia el período de bajas temperaturas. Se inicia y pronosticó la primera de doce tormentas invernales que se presentarán, según los meteorólogos más reconocidos.

Las tormentas invernales, al igual que los ciclones tropicales son fenómenos contrarios, es decir: unos los general las altas temperaturas y los otros la reducción a bajo cero de las mismas.

En ambos casos los especialistas los bautizaron otorgándoles nombres, estimando también la fecha que se presentarán, dándoles nombres en orden alfabético, según el secuencia y fecha de presentación del fenómeno.

En los dos casos se tiene un común denominador: la presentación de lluvias, con la desventaja que después de la lluvia es cai seguro un descenso drástico de la temperatura, lo que es sumamente perjudicial para nuestra región, en caso de las tormentas invernales.

Veremos, pues, cuál es el efecto positivo y negativo en ambos casos.  La lluvia es una bendición en estas regiones, en donde siempre hace falta agua para la agricultura y la recarga de los mantos acuíferos para el uso público urbano.

Se estima que en el Valle del Mayo una lluvia en estas fechas, como la presentada el 26 de noviembre  del 2019, es un ahorro considerable de agua de riego. Si tienen la semilla de trigo tirada para regar, ese riego se puede ahorrar, siempre y cuando la precipitación haya sido superior a los 50 milímetros; en caso que se vaya a sembrar sobre húmedas, también es posible hacerlo en terrenos de textura media y ligera, es decir: terrenos de aluvión y arenosos, donde no se recomienda la siembra en seco, lo que sí se debe y puede hacer en terrenos pesados, arcillosos o de barrial, como también se les nombra.

Así pues, bienvenidas las lluvias ocasionadas por las 12 tormentas universales, mismas que por deshielos en la parte alta de la cuenca del Río Mayo, también se pueden presentar escurrimientos y aumentar el raquítico volumen con que se cuenta, para sacar adelante el ciclo agrícola 2021-2022 que ya se inició.

Hemos visto pues lo positivo de las lluvias y las heladas, veremos cuál es el lado doloroso de las bajas temperaturas en nuestra región, porque en los inicio del ciclo agrícola son más dañinas, se tienen cultivos en pie iniciando el desarrollo, que tienen aún poco follaje, muy tierno aún en frijol, maíz y hortalizas, mismos que pueden quemar fácilmente con el descenso del termómetro cercano a cero grados, lo que neutraliza en parte dándoles un riego previo, lo que agrava la falta de agua.

Ya en enero, cuando el trigo está en etapa de amacollamiento, pueden las heladas tener una ventaja: estimular el ahijamiento de la planta hasta 140 hijos, cada hijo una espiga y cada espiga 30 granos. Ése es el potencial del trigo, con una semilla se pueden tener 4,200; esa es la ventaja de las bajas temperaturas en una etapa del cultivo preponderante en el Valle del Mayo. El trigo en cambio una helada tardía puede también ser muy perjudicial. En floración reduce mucho la fecundación y formación de grano, pudiendo tener espigas sin grano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...