Ir al contenido principal

Sembrando Vida debe llegar a Sonora

Para buscar la recuperación del medio ambiente de las riberas de los ríos Yaqui y Mayo


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 05 de noviembre



Sin duda que uno de los programas más importante de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el programa Sembrando Vida, que tiene como objetivo reforestar 2,000.000 hectáreas, es decir: volver a tener los bosques que andes del programa la Comisión de Desmontes de los años 70´s, la cual tenía financiamiento para desmontar las áreas que se solicitaban, sin importar que a veces fueron bosques de maderas preciosas.

Ese programa nos ubicó en el mundo como el cuarto país en deforestación y el segundo en América, sólo superado por Brasil.

Hoy, el actual gobierno está remediando esa garrafal falla de abrir terrenos al cultivo sin justificación técnica. Sembrando Vida está siendo el ejemplo en el mundo, incluso está siendo retomado por grandes potencias, saben que es la mejor manera de neutralizar en parte el cambio climático.

Sin embargo, en México existen áreas prioritarias que no se están atendiendo, tal es el caso de Sonora, sobre todo en las riberas de los ríos Mayo y Yaqui, cuya vegetación antes abundante ahora está desapareciendo, siendo urgente su reactivación.

El problema que se nos presentará, y las condicionantes que tendremos para allegar este programa es la falta de agua ya que se pretende que árbol que se plante llegue a su vida adulta, así que rápido tendremos que presentar propuestas paralelas de la fuente de volumen, cosa difícil pero no imposible, ya que con acciones contundentes y gobernanza en el manejo del agua de los distritos del Yaqui y Mayo está resuelto el problema.

Los árboles, al igual que los cultivos comerciales, tienen una evapotranspiración diaria y anual, que bien siendo técnicamente llamado como Uso Sustantivo, que es la cantidad de agua requerida para su supervivencia, formación de tejidos y de frutos.

El volumen mencionado es variable según la zona y condiciones climatológicas del lugar, en la que inciden la temperatura, las horas luz, la velocidad de los vientos, la humedad ambiental y, sobre todo, el régimen pluviométrico.

Es pues, la lluvia que cae en tiempo y forma la que, en caso, nos tiene en desventaja, ya que 300 milímetros del Sur de Sonora no se pueden comparar los 3,000 milímetros que llueve en los estados del Suroeste.

Es aquí donde se tiene que demostrar una vez más el ingenio de los sonorenses, presentar las alternativas de fuente de volumen que si existen y son varias y fáciles de lograr.

En el vecino estado de Sinaloa ya está operando este programa en el área de Badiraguato; sería interesante visitar esa región y que lleguen también los recursos a Sonora.

Los recursos estatales y municipales son muy limitados para hacerlo sin el apoyo federal. Se debe programar un gran vivero en cada municipio. En el Mayo se estiman 2,000 mil hectáreas, sólo en las riberas del río, faltan las áreas urbanas. Se podría hablar de un área de arranque de 5,000 hectáreas. Vamos dándole forma a esta propuesta; vamos visitando el área de Badiraguato, vamos a complementar el proyecto con su experiencia.

Los alcaldes, los regidores étnicos y las comisiones de ecología de cada municipal tienen la palabra. Serían los indígenas mayos los pioneros y vigilantes del proyecto ya que los terrenos colindantes con el río son poseídos mayormente por ellos. Serían los beneficiados, se les puede incorporar al padrón de riego, se asociarían cultivos, forrajes, frutales y sombra.

Comentarios

  1. Se te escapan dos pequeños detalles. EL DESMONTE DE MÁS 10O,000 Ha autorizado en Bacadehuachi por la MARIA LUISA ALBORES GONZALEZ por la mina de #LaRutaDelLithium y por la línea de conducción de gas de su generadora (ciclo combinado); además de ello el desbalance hídrico que le pegará a otras 800 Ha por el agua que utilizaran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Renuncia titular de Servicios Públicos de Navojoa

Roberto Rodríguez Castillo confirma que presentó la renuncia por motivos de salud.   Navojoa/VdM, 10 de diciembre Una nueva baja registra la administración municipal de Mario “Mayito” Martínez, al presentar hoy su renuncia Roberto Rodríguez Castillo, como titular de la Secretaría de Servicios Públicos. Con su salida ya son dos funcionarios de primer nivel que renuncian al gobierno municipal. El primer caso fue la renuncia, alegando motivos personales, de Ana Lilia Córdova Herrera a la comisaría de Seguridad Pública. Además, extraoficialmente de la posible de la salida como regidor propietario del empresario navojoense, Francisco Islas Flores. El propio Roberto Rodríguez Castillo confirmó a ValledelMayo su salida por motivos de salud. En la administración municipal del exalcalde panista, Raúl Silva Vela (2015-2018) ocupó la dirección general del Organismo Operador Municipal del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Navojoa (Oomapasn).

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...

Modernizar los distritos de riego

Beneficios que representaría para los distritos 41 y 38 de Sonora   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 11 de marzo Las sequias recurrentes, la presión social por más agua, tanto para riego como para consumo humano, nos está obligando a usar más la cabeza en el manejo del recurso hídrico, manejarlo desde el punto de vista técnico, social, económico y político, en ese orden de importancia. Sale sobrando decirles que a la fecha hemos trabajado al revés: primero lo político, para beneficio económico de algunos políticos de la rama de la construcción. Vamos modernizando los dos distritos más importantes de Sonora: el Mayo y el Yaqui, iniciando de Sur a Norte. Ya lo dijo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; lo dijo también la directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, y ahora lo ratifica nuestro próximo gobernador. Vamos rescatando el 30 del 50% del agua que se pierde en la red de canales por infiltración y en...