Ir al contenido principal

Sembrando Vida debe llegar a Sonora

Para buscar la recuperación del medio ambiente de las riberas de los ríos Yaqui y Mayo


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 05 de noviembre



Sin duda que uno de los programas más importante de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el programa Sembrando Vida, que tiene como objetivo reforestar 2,000.000 hectáreas, es decir: volver a tener los bosques que andes del programa la Comisión de Desmontes de los años 70´s, la cual tenía financiamiento para desmontar las áreas que se solicitaban, sin importar que a veces fueron bosques de maderas preciosas.

Ese programa nos ubicó en el mundo como el cuarto país en deforestación y el segundo en América, sólo superado por Brasil.

Hoy, el actual gobierno está remediando esa garrafal falla de abrir terrenos al cultivo sin justificación técnica. Sembrando Vida está siendo el ejemplo en el mundo, incluso está siendo retomado por grandes potencias, saben que es la mejor manera de neutralizar en parte el cambio climático.

Sin embargo, en México existen áreas prioritarias que no se están atendiendo, tal es el caso de Sonora, sobre todo en las riberas de los ríos Mayo y Yaqui, cuya vegetación antes abundante ahora está desapareciendo, siendo urgente su reactivación.

El problema que se nos presentará, y las condicionantes que tendremos para allegar este programa es la falta de agua ya que se pretende que árbol que se plante llegue a su vida adulta, así que rápido tendremos que presentar propuestas paralelas de la fuente de volumen, cosa difícil pero no imposible, ya que con acciones contundentes y gobernanza en el manejo del agua de los distritos del Yaqui y Mayo está resuelto el problema.

Los árboles, al igual que los cultivos comerciales, tienen una evapotranspiración diaria y anual, que bien siendo técnicamente llamado como Uso Sustantivo, que es la cantidad de agua requerida para su supervivencia, formación de tejidos y de frutos.

El volumen mencionado es variable según la zona y condiciones climatológicas del lugar, en la que inciden la temperatura, las horas luz, la velocidad de los vientos, la humedad ambiental y, sobre todo, el régimen pluviométrico.

Es pues, la lluvia que cae en tiempo y forma la que, en caso, nos tiene en desventaja, ya que 300 milímetros del Sur de Sonora no se pueden comparar los 3,000 milímetros que llueve en los estados del Suroeste.

Es aquí donde se tiene que demostrar una vez más el ingenio de los sonorenses, presentar las alternativas de fuente de volumen que si existen y son varias y fáciles de lograr.

En el vecino estado de Sinaloa ya está operando este programa en el área de Badiraguato; sería interesante visitar esa región y que lleguen también los recursos a Sonora.

Los recursos estatales y municipales son muy limitados para hacerlo sin el apoyo federal. Se debe programar un gran vivero en cada municipio. En el Mayo se estiman 2,000 mil hectáreas, sólo en las riberas del río, faltan las áreas urbanas. Se podría hablar de un área de arranque de 5,000 hectáreas. Vamos dándole forma a esta propuesta; vamos visitando el área de Badiraguato, vamos a complementar el proyecto con su experiencia.

Los alcaldes, los regidores étnicos y las comisiones de ecología de cada municipal tienen la palabra. Serían los indígenas mayos los pioneros y vigilantes del proyecto ya que los terrenos colindantes con el río son poseídos mayormente por ellos. Serían los beneficiados, se les puede incorporar al padrón de riego, se asociarían cultivos, forrajes, frutales y sombra.

Comentarios

  1. Se te escapan dos pequeños detalles. EL DESMONTE DE MÁS 10O,000 Ha autorizado en Bacadehuachi por la MARIA LUISA ALBORES GONZALEZ por la mina de #LaRutaDelLithium y por la línea de conducción de gas de su generadora (ciclo combinado); además de ello el desbalance hídrico que le pegará a otras 800 Ha por el agua que utilizaran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...