Ir al contenido principal

Sembrando Vida debe llegar a Sonora

Para buscar la recuperación del medio ambiente de las riberas de los ríos Yaqui y Mayo


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 05 de noviembre



Sin duda que uno de los programas más importante de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el programa Sembrando Vida, que tiene como objetivo reforestar 2,000.000 hectáreas, es decir: volver a tener los bosques que andes del programa la Comisión de Desmontes de los años 70´s, la cual tenía financiamiento para desmontar las áreas que se solicitaban, sin importar que a veces fueron bosques de maderas preciosas.

Ese programa nos ubicó en el mundo como el cuarto país en deforestación y el segundo en América, sólo superado por Brasil.

Hoy, el actual gobierno está remediando esa garrafal falla de abrir terrenos al cultivo sin justificación técnica. Sembrando Vida está siendo el ejemplo en el mundo, incluso está siendo retomado por grandes potencias, saben que es la mejor manera de neutralizar en parte el cambio climático.

Sin embargo, en México existen áreas prioritarias que no se están atendiendo, tal es el caso de Sonora, sobre todo en las riberas de los ríos Mayo y Yaqui, cuya vegetación antes abundante ahora está desapareciendo, siendo urgente su reactivación.

El problema que se nos presentará, y las condicionantes que tendremos para allegar este programa es la falta de agua ya que se pretende que árbol que se plante llegue a su vida adulta, así que rápido tendremos que presentar propuestas paralelas de la fuente de volumen, cosa difícil pero no imposible, ya que con acciones contundentes y gobernanza en el manejo del agua de los distritos del Yaqui y Mayo está resuelto el problema.

Los árboles, al igual que los cultivos comerciales, tienen una evapotranspiración diaria y anual, que bien siendo técnicamente llamado como Uso Sustantivo, que es la cantidad de agua requerida para su supervivencia, formación de tejidos y de frutos.

El volumen mencionado es variable según la zona y condiciones climatológicas del lugar, en la que inciden la temperatura, las horas luz, la velocidad de los vientos, la humedad ambiental y, sobre todo, el régimen pluviométrico.

Es pues, la lluvia que cae en tiempo y forma la que, en caso, nos tiene en desventaja, ya que 300 milímetros del Sur de Sonora no se pueden comparar los 3,000 milímetros que llueve en los estados del Suroeste.

Es aquí donde se tiene que demostrar una vez más el ingenio de los sonorenses, presentar las alternativas de fuente de volumen que si existen y son varias y fáciles de lograr.

En el vecino estado de Sinaloa ya está operando este programa en el área de Badiraguato; sería interesante visitar esa región y que lleguen también los recursos a Sonora.

Los recursos estatales y municipales son muy limitados para hacerlo sin el apoyo federal. Se debe programar un gran vivero en cada municipio. En el Mayo se estiman 2,000 mil hectáreas, sólo en las riberas del río, faltan las áreas urbanas. Se podría hablar de un área de arranque de 5,000 hectáreas. Vamos dándole forma a esta propuesta; vamos visitando el área de Badiraguato, vamos a complementar el proyecto con su experiencia.

Los alcaldes, los regidores étnicos y las comisiones de ecología de cada municipal tienen la palabra. Serían los indígenas mayos los pioneros y vigilantes del proyecto ya que los terrenos colindantes con el río son poseídos mayormente por ellos. Serían los beneficiados, se les puede incorporar al padrón de riego, se asociarían cultivos, forrajes, frutales y sombra.

Comentarios

  1. Se te escapan dos pequeños detalles. EL DESMONTE DE MÁS 10O,000 Ha autorizado en Bacadehuachi por la MARIA LUISA ALBORES GONZALEZ por la mina de #LaRutaDelLithium y por la línea de conducción de gas de su generadora (ciclo combinado); además de ello el desbalance hídrico que le pegará a otras 800 Ha por el agua que utilizaran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...