Ir al contenido principal

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

 

Por Teresa González


Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas.




Navojoa/VDM, 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera.




Una constante fue el tema de  abuso de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona  hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o  el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad.




Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión de evaluación al equipo que conforma el Observatorio Ciudadano de Navojoa "Por Un Navojoa Mejor”,  por parte del personal del Programa de las Naciones Unidas, representada por Ana Mercedes Martínez Aguirre,  especialista en Participación Ciudadana y Contraloría y  Oscar Alejandro Cárdenas, administrativo del proyecto del PNUD.




No solo  narraron sus experiencias de abuso de poder, también la falta de supervisión de obras al personal que son realizadas en el municipio lo cual tiene un impacto negativo tanto para las autoridades del municipio como del ciudadano.




Así mismo, plantearon que gracias a la capacitación recibida por parte del Observatorio Ciudadano actualmente tienen conocimiento de cómo elaborar una denuncia ante contraloría municipal en caso de sufrir algún acto de corrupción. 



 

 Ana Luisa Valdez Avilés, coordinadora del Proyecto que se trabaja en coordinación con  Naciones Unidas, expuso que en el Movimiento por un Navojoa mejor están comprometidos a seguir trabajando de la mano. 

Dijo que  si bien es cierto el tema de la corrupción es complejo, una de las cosas más bonitas del programa es que incluye la atención a los indígenas, que es un sector muy vulnerado. 





Datos 

-         El municipio de Etchojoa es considerado como uno de los que tiene marginación extrema

-    Hay 55 mil indígenas en la Región del Mayo se autonombran Yoremes. Ente jóvenes y niños es alta la cifra que no habla su lengua materna.

-       El 90 por ciento de los que han experimentado un acto de corrupción no denuncia por temor a represalias.

-         Las más interesadas en participar son las mujeres

-         Etchojoa cuenta con seis universidades

-         Las alianzas serán indispensable para tener resultados positivos


Testimonios

" A los comerciantes les llegan a quitar hasta 200 pesos, los dejan sin el sustento; abusan mucho de los Yoremes".


"A quienes van en motos a  trabajar les quitan dinero o se los llevan sin razón".


"No existen apoyos para reparar nuestras iglesias y mantener vivas nuestras costumbres"


"Somos discriminados porque somos indígenas, nos dicen indios y a mucha honra". 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...