Ir al contenido principal

Exportación a Medio Oriente

Los países de la región de Medio Oriente y el Norte de África, por sus características climáticas, importan grandes cantidades de los alimentos que demandan sus habitantes.

 

Ciudad de México/Agricultura/VdM, 07 de diciembre



Los mercados de la Región de Medio Oriente y Norte de África representan un amplio potencial para las empresas productoras de nuestro país. México tiene amplias posibilidades de ofrecer productos agroalimentarios frescos y procesados de excelente calidad, por lo que los mercados de la Región de Medio Oriente y Norte de África representan un amplio potencial para las empresas productoras de nuestro país.

Para impulsar las exportaciones de productos agroalimentarios hacia estos mercados, desarrollamos una estrategia en dos sentidos:

Trabajar en temas sanitarios a través del Senasica

Construir una colaboración para promover la certificación Halal de empresas mexicanas: esta garantiza que las empresas nacionales cumplen, además de los estándares sanitarios aceptables, con los preceptos del Corán y las leyes islámicas.

Sabías que… La certificación Halal avala que productos agroalimentarios sean aptos para consumo de quienes profesan la religión musulmana.

Qatar 

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Qatar registró un superávit de 475 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México a Qatar fueron: berries, tequila, garbanzos, cerveza, levaduras deshidratadas, uvas frescas, aguacates, productos de confitería, cebollas y pimientos.

Palestina

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Palestina registró un superávit de 121 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México a Palestina fueron pimienta sin triturar ni pulverizar; garbanzos y productos de panadería / pastelería.}



Omán

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Omán registró un superávit de 475 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México fueron: pimientos, levaduras deshidratadas, garbanzos, miel natural, preparaciones con cacao, productos de confitería, aguacates, hortalizas en vinagre o ácido acético, berries, barquillos y obleas.

Marruecos

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Marruecos registró un superávit de 65 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México fueron: plantas y partes de plantas, garbanzos, pimienta, cerveza, nuez de nogal, café sin tostar, chicles y demás gomas de mascar, tequila, preparaciones de cacao, plantas medicinales o industriales.

Libia

En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Libia registró un superávit de 33 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México fueron: plátanos, productos de confitería, preparaciones de cacao, leche evaporada, garbanzos, azúcar, chocolates rellenos, preparaciones de malta con sólidos lácteos, barquillos y obleas.

Líbano

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Líbano registró un superávit de 3 millones de dólares.

Los principales productos de exportación de México son: garbanzos, pimienta sin triturar ni pulverizar, tequila, jugo de naranja congelado, cerveza, semilla de ajonjolí, bebidas a base de jugos, legumbre u hortaliza, chiles secos, licores y carne de pollo.

Kuwait

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Kuwait registró un superávit de 5.9 millones de dólares.

Los principales productos de exportación a Kuwait fueron berries, aguacates, garbanzos, pimientos, productos de confitería, cebollas, pimienta, preparaciones de cacao, hortalizas y salsas.

Jordania

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Jordania registró un superávit de 3 millones de dólares.

Los principales productos de exportación a Jordania fueron garbanzos, pimienta, preparaciones de cacao, productos de panadería o pastelería, cerveza, tequila, productos de confitería, bebidas alcohólicas y huevos de gallina.

Irak

En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Irak registró un superávit de 4 millones de dólares.

Los principales productos de exportación de México a Irak fueron garbanzos, cerveza, pimienta, limón, aceites de productos frutales, trigo, jugo de naranja, jugo de piña, otros jugos de frutas u hortalizas y bebidas de jugos, legumbre u hortaliza.

Emiratos Árabes Unidos

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Emiratos Árabes Unidos registró un superávit de 42 millones de dólares.

Los principales productos de exportación de México a los Emiratos Árabes Unidos fueron aguacates, productos de panadería y pastelería, garbanzos, berries, alfalfa, cerveza, preparaciones de malta, tequila, algodón y pimienta.

Egipto

En 2020 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Egipto registró exportaciones por 386 mil dólares.

Los principales productos de exportación de México a Egipto fueron pimienta, garbanzos, semilla de ajonjolí, nuez de nogal, tripas, vejigas y estómagos de animales, levaduras, productos alimenticios diversos, preparaciones para alimentación de animales, plátanos y productos de confitería.

Bahréin

Labalanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Bahréin registró un superávit de 2.1 millones de dólares.

Los principales productos de exportación de México a Bahréin fueron aguacates, garbanzos, cerveza, berries, ácido esteárico, pimientos, tequila, apio y plátanos.

Argelia

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Argelia registró un superávit de 100 millones de dólares.

Los principales productos de exportación a Argelia fueron trigo, garbanzos, levaduras, pimienta, frutas o frutos preparados, jugos y extractos vegetales, plátanos, azúcar, productos de confitería y preparaciones de cacao.

Arabia Saudita

La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Arabia Saudita registró un superávit de 23 millones de dólares.

Los principales productos de exportación a Arabia Saudita fueron berries, miel, levaduras hidratadas, salsas, productos de confitería, aguacates, garbanzos, pimientos, pimienta sin triturar y semilla de ajonjolí.

 

*Publicación original: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/exportacion-a-medio-oriente?idiom=es

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...