Ir al contenido principal

Jícama, raíz de agua

Es consumida principalmente como botana o acompañamiento de algún otro platillo.

 

Ciudad de México/Agricultura/VdM, 04 de diciembre



La jícama es un tubérculo originario de México y en diciembre es su temporada fuerte. Perteneciente a la familia de las leguminosas fabaceae como el frijol, las habas o los garbanzos, esta planta se cultiva principalmente por sus raíces tuberosas las cuales son comestibles.

La palabra jícama proviene del náhuatl xicamatl que significa raíz de agua, ya que su contenido de agua es de un 87%. Tiene un sabor dulce y almidonado, con un valor nutricional alto, ya que contiene vitamina C, calcio, fósforo, potasio y hierro.

Sabías qué… se tiene registro de su consumo en culturas precolombinas como la tolteca, mexica, maya y zapoteca.

La jícama se siembra de marzo a junio, para cosecharla entre septiembre y diciembre. Nayarit es la entidad que más cosecha jícamas, con una producción de 82 mil 830 toneladas.

La jícama se consume principalmente  como en tiras como fruta, comúnmente acompañada con sal, chile y limón; también puede hacerse sofrita como vegetal o guisada en sopas y en escabeches.

Es una planta que, a diferencia de que su raíz se consume en tantas formas, el resto de la planta es considerada tóxica, pues su semilla contiene un alto grado de rotenona, que es un insecticida natural; molida esta semilla se utiliza para combatir plagas.

La jícama es un producto proveniente del campo mexicano, con una historia prehispánica que sigue presente como un elemento básico de nuestra gastronomía y de nuestras tradiciones.

 

*Publicación original: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/jicama-raiz-de-agua?idiom=es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...