Ir al contenido principal

Propuesta en pro de la ecología del Río Mayo

Se ocupa voluntad de los tres alcaldes de la región y adecuar reglamentos y leyes.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 05 de diciembre

 


Proponer al ignorante es predicar en el desierto, reza una frase un poco modificada pero acorde a lo que está pasando a lo largo y ancho de las riberas del Río Mayo, desde Las Pilas, en Tesia, y hasta Juliantabampo, en Huatabampo.

Me dio mucho gusto ver la alameda en sus inicios de desarrollo en Bacobampo, a la altura del Puente del Río, sitio en el cual me amanecí muchas veces, cuando había creciente de nuestro “mayoa batwe”. Así fue como aprendí hidráulica, aprendiendo el comportamiento del agua y a medir su caudal.

En cambio, me dio mucha tristeza ver cómo están muriendo por sed, los alamos del Vado, en Etchojoa, un área pequeña que fácilmente puede salvarse con poquito de imaginación con tantita voluntad de las autoridades locales.

Ya van varias propuestas que hago y ninguna ha tenido eco a la fecha, en virtud que aún hay alternativas disponibles. Les hago otra propuesta.

Primero: vamos a partir en tres el tramo de recorrido del Río Mayo, esto con el fin de que se enteren las autoridades del área que les corresponde. Navojoa, desde Tesia y hasta El Jopo; Etchojoa, desde El Jopo hasta El Citavaro, y Huatabampo, desde El Citavaro a Juliantabampo. Son 25, 40 y 30 kilómetros de río, aproximadamente, para cada municipio, contemplando 100 metros por cada lado tenemos un área a reforestar de 500, 800 y 600 hectáreas, aproximadamente, comparadas con los 2 millones de hectáreas del proyecto Sembrando Vida, es poco.

En Virtud que el área urbana está creciendo en los tres municipios (los terrenos agrícolas están cambiando de uso, baste recordar en Navojoa el bulevar Centenario, y lo mismos pasa en Etchojoa y Huatabampo).

La propuesta (para ya no darle más rodeos al asunto) es que los tres presidentes municipales realicen gestiones ante el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que todos  los terrenos empadronados dentro del Distrito de Riego y que hayan cambiado de uso agrícola a urbano, que ese derecho de agua que tienen pase a  ser propiedad del ayuntamiento donde esté ubicado, esto con el fin de reforzar el volumen  ecológico y también aumentar la disponibilidad de agua potable de cada municipio y se les reconozca como un usuario más del Distrito de Riego con los derechos de los lotes que se hayan fincado.

Se debe observar que dicho volumen irá aumentando conforme los terrenos vayan cambiando de uso.

En lo que respecta al derecho de gasto ecológico del río, éste no quedó contemplado en el Reglamento del Distrito, de lo cual acepto mi parte de culpa ya que participé en su elaborado, pero sí está contemplado en la Ley Federal de Aguas.

En Etchojoa, con el derecho de agua libertado por el terreno en donde se construyó la universidad bastaría para que salven la Alameda del Vado del Río.

Invito a los deportistas de Etchojoa a que alcen la voz en pro del entorno de sus campos del río. El mismo presidente municipal le puede  vender volumen al ayuntamiento, ese volumen puede llegar a la Alameda del Río Mayo, y con un proyecto de conducción al pozo propiedad  del alcalde, ubicado muy cerca del área del problema, estimo una distancia de 300 metros al canal 55,  también conocido localmente como “Campanichaca”. ¿Ven que sí es posible?.


*Foto cortesía: Revista Faro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...