Ir al contenido principal

Propuesta en pro de la ecología del Río Mayo

Se ocupa voluntad de los tres alcaldes de la región y adecuar reglamentos y leyes.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 05 de diciembre

 


Proponer al ignorante es predicar en el desierto, reza una frase un poco modificada pero acorde a lo que está pasando a lo largo y ancho de las riberas del Río Mayo, desde Las Pilas, en Tesia, y hasta Juliantabampo, en Huatabampo.

Me dio mucho gusto ver la alameda en sus inicios de desarrollo en Bacobampo, a la altura del Puente del Río, sitio en el cual me amanecí muchas veces, cuando había creciente de nuestro “mayoa batwe”. Así fue como aprendí hidráulica, aprendiendo el comportamiento del agua y a medir su caudal.

En cambio, me dio mucha tristeza ver cómo están muriendo por sed, los alamos del Vado, en Etchojoa, un área pequeña que fácilmente puede salvarse con poquito de imaginación con tantita voluntad de las autoridades locales.

Ya van varias propuestas que hago y ninguna ha tenido eco a la fecha, en virtud que aún hay alternativas disponibles. Les hago otra propuesta.

Primero: vamos a partir en tres el tramo de recorrido del Río Mayo, esto con el fin de que se enteren las autoridades del área que les corresponde. Navojoa, desde Tesia y hasta El Jopo; Etchojoa, desde El Jopo hasta El Citavaro, y Huatabampo, desde El Citavaro a Juliantabampo. Son 25, 40 y 30 kilómetros de río, aproximadamente, para cada municipio, contemplando 100 metros por cada lado tenemos un área a reforestar de 500, 800 y 600 hectáreas, aproximadamente, comparadas con los 2 millones de hectáreas del proyecto Sembrando Vida, es poco.

En Virtud que el área urbana está creciendo en los tres municipios (los terrenos agrícolas están cambiando de uso, baste recordar en Navojoa el bulevar Centenario, y lo mismos pasa en Etchojoa y Huatabampo).

La propuesta (para ya no darle más rodeos al asunto) es que los tres presidentes municipales realicen gestiones ante el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que todos  los terrenos empadronados dentro del Distrito de Riego y que hayan cambiado de uso agrícola a urbano, que ese derecho de agua que tienen pase a  ser propiedad del ayuntamiento donde esté ubicado, esto con el fin de reforzar el volumen  ecológico y también aumentar la disponibilidad de agua potable de cada municipio y se les reconozca como un usuario más del Distrito de Riego con los derechos de los lotes que se hayan fincado.

Se debe observar que dicho volumen irá aumentando conforme los terrenos vayan cambiando de uso.

En lo que respecta al derecho de gasto ecológico del río, éste no quedó contemplado en el Reglamento del Distrito, de lo cual acepto mi parte de culpa ya que participé en su elaborado, pero sí está contemplado en la Ley Federal de Aguas.

En Etchojoa, con el derecho de agua libertado por el terreno en donde se construyó la universidad bastaría para que salven la Alameda del Vado del Río.

Invito a los deportistas de Etchojoa a que alcen la voz en pro del entorno de sus campos del río. El mismo presidente municipal le puede  vender volumen al ayuntamiento, ese volumen puede llegar a la Alameda del Río Mayo, y con un proyecto de conducción al pozo propiedad  del alcalde, ubicado muy cerca del área del problema, estimo una distancia de 300 metros al canal 55,  también conocido localmente como “Campanichaca”. ¿Ven que sí es posible?.


*Foto cortesía: Revista Faro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...