Ir al contenido principal

Ventajas de oficializar el Distrito de Riego del Fuerte- Mayo

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 17 de enero



La cuenca del Río Fuerte tiene su límite en la rivera izquierda del arroyo de Masiaca, es por ello el Dr. Samuel Ocaña García (exgobernador de Sonora de 1979-85) en su momento quiso rescatar el volumen correspondiente a Sonora, iniciando con la apertura de un nuevo valle agrícola en el Sur de Sonora, conocido como Fuerte-Mayo, por estar situado entre los afluentes mencionados. Empezó a llegar el agua en el ciclo agrícola 1991-1992. Una avenida extraordinaria del Río Fuerte de 13 mil 500 metros cúbicos por segundo causó mucho daño a ambas márgenes del río, arrasando con 50 mil hectáreas de cultivo y borrando la infraestructura hidráulica de dicho distrito.

Los gobernadores de Sonora y Sinaloa proponen entonces construir otra presa en el Cañón de Huites, proyecto existente y que forma parte del Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (Shino). Se autoriza la construcción de la presa, se firma el convenio el 230 de enero de 1992, se identifican las áreas que se beneficiarán con los 805 millones de agua que se rescatarán. Se le otorgan a Sonora la mitad de dicho volumen, suficiente para abrir en Sonora 35 mil hectáreas a la agricultura. Se forman los módulos originales con 16 y 14 ejidos del Módulo 1 y Módulo 2, respectivamente, con 2 mil y 1,600 derechos de riego cada uno, con un beneficio de 10 hectáreas por cada derecho individual.

Conozco a fondo el Proyecto Huites- Fuerte Mayo, incluso participé en la elaboración del Reglamento de Operación de Presas de dicho sistema, junto con el Dr. Collado y Anita Wagner, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Perfectamente puedo demostrar que las cosas son muy distintas a lo estipulado en dicho reglamento, por eso recomiendo una solución salomónica: oficializar como distrito de riego a la parte del proyecto ubicada en Sonora, apegado estrictamente al proyecto ejecutivo, teniendo las siguientes ventajas:

1.- Dejar de ser una zona irregular de riego en México.

2.- Recibir cada año la parte del presupuesto que le toque a los distritos de riego a los distritos de riego.

3.- Delimitar el distrito en case a los límites de los ejidos que integran el acta constitutiva.

4.- Determinar la superficie física y de riego a cada derechoso en el Padrón de Usuarios.

5.- Registrar casa derecho individual en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda).

6.- Tener una butaca en el Consejo de Cuenca y defender la igualdad de derechos.

7.- Dejar de depender de un distrito, el 76, que firmó un amparo para que no se otorgue el agua que le corresponde por ley a Sonora.

8.- Rescatar el beneficio y la plusvalía que se programó para Sonora al otorgarle agua de riego, 100 mil pesos por hectárea.

9.- Detonar la economía y la elevación del nivel de vida de 3 mil 500 familias campesinas del Sur de Sonora.

10.- Volver a creer en la clase política de nuestro país, con la Cuarta Transformación y con un gobierno humanista, como el que tenemos.

Así que la fórmula de “Chuy” Flores, Claudia Zulema y Shirley Vazques, ya saben que es lo que se debe de hacer: oficializar el Distrito de Riego Fuerte-Mayo, Sonora. Vamos, pues.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...