Ir al contenido principal

Ventajas de oficializar el Distrito de Riego del Fuerte- Mayo

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 17 de enero



La cuenca del Río Fuerte tiene su límite en la rivera izquierda del arroyo de Masiaca, es por ello el Dr. Samuel Ocaña García (exgobernador de Sonora de 1979-85) en su momento quiso rescatar el volumen correspondiente a Sonora, iniciando con la apertura de un nuevo valle agrícola en el Sur de Sonora, conocido como Fuerte-Mayo, por estar situado entre los afluentes mencionados. Empezó a llegar el agua en el ciclo agrícola 1991-1992. Una avenida extraordinaria del Río Fuerte de 13 mil 500 metros cúbicos por segundo causó mucho daño a ambas márgenes del río, arrasando con 50 mil hectáreas de cultivo y borrando la infraestructura hidráulica de dicho distrito.

Los gobernadores de Sonora y Sinaloa proponen entonces construir otra presa en el Cañón de Huites, proyecto existente y que forma parte del Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (Shino). Se autoriza la construcción de la presa, se firma el convenio el 230 de enero de 1992, se identifican las áreas que se beneficiarán con los 805 millones de agua que se rescatarán. Se le otorgan a Sonora la mitad de dicho volumen, suficiente para abrir en Sonora 35 mil hectáreas a la agricultura. Se forman los módulos originales con 16 y 14 ejidos del Módulo 1 y Módulo 2, respectivamente, con 2 mil y 1,600 derechos de riego cada uno, con un beneficio de 10 hectáreas por cada derecho individual.

Conozco a fondo el Proyecto Huites- Fuerte Mayo, incluso participé en la elaboración del Reglamento de Operación de Presas de dicho sistema, junto con el Dr. Collado y Anita Wagner, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Perfectamente puedo demostrar que las cosas son muy distintas a lo estipulado en dicho reglamento, por eso recomiendo una solución salomónica: oficializar como distrito de riego a la parte del proyecto ubicada en Sonora, apegado estrictamente al proyecto ejecutivo, teniendo las siguientes ventajas:

1.- Dejar de ser una zona irregular de riego en México.

2.- Recibir cada año la parte del presupuesto que le toque a los distritos de riego a los distritos de riego.

3.- Delimitar el distrito en case a los límites de los ejidos que integran el acta constitutiva.

4.- Determinar la superficie física y de riego a cada derechoso en el Padrón de Usuarios.

5.- Registrar casa derecho individual en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda).

6.- Tener una butaca en el Consejo de Cuenca y defender la igualdad de derechos.

7.- Dejar de depender de un distrito, el 76, que firmó un amparo para que no se otorgue el agua que le corresponde por ley a Sonora.

8.- Rescatar el beneficio y la plusvalía que se programó para Sonora al otorgarle agua de riego, 100 mil pesos por hectárea.

9.- Detonar la economía y la elevación del nivel de vida de 3 mil 500 familias campesinas del Sur de Sonora.

10.- Volver a creer en la clase política de nuestro país, con la Cuarta Transformación y con un gobierno humanista, como el que tenemos.

Así que la fórmula de “Chuy” Flores, Claudia Zulema y Shirley Vazques, ya saben que es lo que se debe de hacer: oficializar el Distrito de Riego Fuerte-Mayo, Sonora. Vamos, pues.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Crece planta Carrier en Navojoa

Navojoa/VdM, 24 de noviembre La mano de obra sonorense calificada hizo posible el crecimiento de la planta Carrier en este municipio, declaró Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía en su recorrido por dicha industria. Acompañado por Dagoberto Esquer, gerente de la Planta Carrier en Navojoa, el secretario de Economía visitó la planta en ese municipio, donde pudo constatar el crecimiento de la empresa en la entidad y que vendrá a beneficiar el desarrollo y la generación de empleos en el Sur de Sonora. “Voy muy impresionado sobre esta visita, el que ya se hayan traído operaciones de manufactura china a la capacidad y la habilidad de la mano de obra sonorense es un gran triunfo, por así decirlo, el crecimiento que ellos tienen ahorita de inmediato con 450 empleos más para llegar a los 1,200, más los otros 800 que van a tener en el corto plazo, es algo muy indicativo de las fortalezas que tiene el estado”, resaltó. “Les mostramos cómo vamos en la parte económica en el estado a pe...

Dotarán a las tienditas de la esquina de Navojoa con libros

Como parte de una estrategia conjuntan de fomento a la lectura que impulsan el Ayuntamiento y la UES   Navojoa/VdM, 13 de junio El Ayuntamiento de Navojoa y la Universidad Estatal de Sonora (UES) pusieron en marcha una novedosa estrategia de promoción de la lectura: utilizar los estantes de los abarrotes de la zona urbana y rural para ofrecer libros para su lectura. Denominada “Biblioteca de Abarrotes”, la estrategia busca fomentar el uso de libros tanto de niños y jóvenes en lugares de fácil acceso a sus viviendas, para lo cual se pensó en utilizar las llamadas “tienditas de la esquina” como promotores de la lectura. El proyecto fue puesto en marcha por el secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza, y por el director de Educación y Cultura, Julián Moroyoqui, y por parte de la UES, su director, Julián Moroyoqui Campoy. “Biblioteca de Abarrotes” es una estrategia para la promoción de la lectura, formación cultural y sana convivencia; iniciará en agosto y para cu...