Ir al contenido principal

Responsabilidad Civil

Siempre será importante consultar a un abogado, ya sea como víctima o como presunto responsable


Por Juan Manuel Escalante


Navojoa/VdM, 13 de febrero



Una de las consecuencias importantes que trajo la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 es la aplicación en nuestro sistema de impartición de justicia de criterios adoptados en organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los asuntos relacionados con la reparación de daños provenientes de responsabilidad civil, han dado un giro muy importante en los últimos años, tomando en consideración resoluciones emitidas por el Tribunal Internacional de referencia.

Si bien es cierto la figura de la responsabilidad civil, tanto como objetiva como subjetiva, se encuentra en nuestra legislación de hace mucho tiempo, el procedimiento y los elementos que los jueces deben tomar en consideración en sus sentencias para determinar el monto de la indemnización que corresponda al caso en particular, muestran una gran diferencia.

Antes de la entrada en vigor de la reforma constitucional y de la aplicación de criterios internacionales, teníamos que nuestra legislación interna limitaba a los jueces al momento de condenar, los montos de las indemnizaciones estaban tasados por la ley, en muchos casos la norma establecía topes máximos que el juzgador tenía que respetar, lo cual convertía al procedimiento de responsabilidad en asuntos poco atractivo por los montos de las condenas.

Hoy en día bajo las directrices emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante las cuales se ha definido lo que debemos entender por una “justa indemnización” o una “reparación integral”, e inclusive donde aparecen figuras como los “daños punitivos”, observamos condenas millonarias en contra de quien provoca un daño.

Un accidente de tránsito en donde se generan lesionados o el fallecimiento de personas involucradas en el mismo, una negligencia médica, instalaciones en mal estado dentro de los inmuebles que provoquen algún daño, la violencia familiar, los tratos discriminatorios en materia laboral, pueden generar un importante dolor de cabeza a los responsables.

“La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior a él, y cuando ello sea imposible, en el pago total de los daños y perjuicios de orden patrimonial y moral”, dice la ley.

Hace apenas unas semanas la Primera Sala de la Suprema Corte modifico un criterio importante para el Estado de Sonora, estableció que es procedente el pago de daño moral en procedimientos de responsabilidad objetiva, es decir, a partir de este año, aun cuando en el hecho productor de los daños no exista culpa, negligencia o falta de cuidado de persona alguna, procede la reparación del daño moral.

Existen profesionistas y empresas que por el tipo de actividad que desarrollan se encuentran más expuestas a generar una responsabilidad civil, una respuesta para este tipo de situaciones sería la contratación de Pólizas de Seguros que cubran este tipo daños, revisando que la cobertura sea la adecuada.

Siempre será importante consultar a un abogado, ya sea como víctima o como presunto responsable, quien te podrá asesorar en cuanto al procedimiento de responsabilidad civil que hay que seguir, nos ponemos como siempre a sus órdenes y les deseamos un bonito fin de semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...