Ir al contenido principal

Responsabilidad Civil

Siempre será importante consultar a un abogado, ya sea como víctima o como presunto responsable


Por Juan Manuel Escalante


Navojoa/VdM, 13 de febrero



Una de las consecuencias importantes que trajo la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 es la aplicación en nuestro sistema de impartición de justicia de criterios adoptados en organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los asuntos relacionados con la reparación de daños provenientes de responsabilidad civil, han dado un giro muy importante en los últimos años, tomando en consideración resoluciones emitidas por el Tribunal Internacional de referencia.

Si bien es cierto la figura de la responsabilidad civil, tanto como objetiva como subjetiva, se encuentra en nuestra legislación de hace mucho tiempo, el procedimiento y los elementos que los jueces deben tomar en consideración en sus sentencias para determinar el monto de la indemnización que corresponda al caso en particular, muestran una gran diferencia.

Antes de la entrada en vigor de la reforma constitucional y de la aplicación de criterios internacionales, teníamos que nuestra legislación interna limitaba a los jueces al momento de condenar, los montos de las indemnizaciones estaban tasados por la ley, en muchos casos la norma establecía topes máximos que el juzgador tenía que respetar, lo cual convertía al procedimiento de responsabilidad en asuntos poco atractivo por los montos de las condenas.

Hoy en día bajo las directrices emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante las cuales se ha definido lo que debemos entender por una “justa indemnización” o una “reparación integral”, e inclusive donde aparecen figuras como los “daños punitivos”, observamos condenas millonarias en contra de quien provoca un daño.

Un accidente de tránsito en donde se generan lesionados o el fallecimiento de personas involucradas en el mismo, una negligencia médica, instalaciones en mal estado dentro de los inmuebles que provoquen algún daño, la violencia familiar, los tratos discriminatorios en materia laboral, pueden generar un importante dolor de cabeza a los responsables.

“La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior a él, y cuando ello sea imposible, en el pago total de los daños y perjuicios de orden patrimonial y moral”, dice la ley.

Hace apenas unas semanas la Primera Sala de la Suprema Corte modifico un criterio importante para el Estado de Sonora, estableció que es procedente el pago de daño moral en procedimientos de responsabilidad objetiva, es decir, a partir de este año, aun cuando en el hecho productor de los daños no exista culpa, negligencia o falta de cuidado de persona alguna, procede la reparación del daño moral.

Existen profesionistas y empresas que por el tipo de actividad que desarrollan se encuentran más expuestas a generar una responsabilidad civil, una respuesta para este tipo de situaciones sería la contratación de Pólizas de Seguros que cubran este tipo daños, revisando que la cobertura sea la adecuada.

Siempre será importante consultar a un abogado, ya sea como víctima o como presunto responsable, quien te podrá asesorar en cuanto al procedimiento de responsabilidad civil que hay que seguir, nos ponemos como siempre a sus órdenes y les deseamos un bonito fin de semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...