Ir al contenido principal

Normalización de la violencia

Y no aprendimos que desde el periodismo no podemos reproducir, como lo hicimos, las imágenes, fotos, audios y videos de las golpizas

  

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 08 de marzo

 



Era mayo de 2003, los filtros para llegar a “La Bombonera” abarcaban varias calles y las filas avanzaban lento. No nos preocupamos porque teníamos tiempo para llegar a ver el juego de Boca Juniors contra Santa Fe.

Argentina enfrentaba una crisis económica grave que impactaba en el ánimo y había desatado muchos actos de violencia en los estadios de futbol de todo el país.

Desde antes de llegar al estadio de Boca, nuestros colegas ya nos habían advertido que no dijéramos que éramos mexicanos, para evitar cualquier agresión. Recuerdo los costales repletos de encendedores, las cajas repletas de hebillas de cinturones, correas, cadenas y cualquier cosa que pudiese ser utilizada como arma.

Tuvimos dos décadas y no entendimos que debíamos evitar la violencia en los estadios de futbol.

Y no aprendimos que desde el periodismo no podemos reproducir, como lo hicimos, las imágenes, fotos, audios y videos de las golpizas.

Medios y periodistas debemos informar, sí; debemos documentar los hechos, por supuesto… pero llevamos media semana viendo a todas horas las mismas imágenes en televisión que sólo terminan exaltando esa violencia que después las estrellas de la tele pretenden criticar y hasta ponerle cualquier cantidad de adjetivos… como si sus adjetivos no fueran también un acto de violencia.

Las fotos siguen en las portadas de los diarios y no faltará quien diga que esas imágenes ayudarán a identificar a las personas responsables. Claro que sirven, pero ¿los van a encontrar más rápido si los pasan cada 10 minutos en la tele?

En esos famosos “grupos de WhatsApp” vi lamentables mensajes de colegas afirman, sin evidencia periodística ni citando fuentes, que hubo personas muertas. Ejemplo de querer ganar la nota antes de informar.

Afortunadamente hubo ejemplos de buen periodismo. Colegas consultando a colegas en Querétaro y pidiendo información de primera mano; colegas que se esperaron el tiempo necesario para publicar con la mayor cantidad de información confirmada hasta ese momento.

Y sobre todo vi buenas piezas periodísticas narrando hechos sin utilizar adjetivos y sin opinar sobre lo sucedido.

Por fortuna muchos sectores de nuestras audiencias son muy maduras e inteligentes y han aprendido a diferenciar la información que le sirve de la que es basura. Esas audiencias son las que dan sentido al buen periodismo que necesitamos.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Firman convenio para garantizar derechos de periodistas y defensores de derechos humanos en Sonora

Fue suscrito entre Alejandro Encinas Rodríguez y el gobernador Alfonso Durazo   Hermosillo/VdM, 08 de diciembre Para proteger los derechos humanos de las y los sonorenses el gobernador Alfonso Durazo Montaño firmó un convenio de coordinación y colaboración con el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Acompañado de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; así como de Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo; y de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, titular de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el mandatario estatal explicó que actualmente 60 personas son protegidas por la iniciativa en la entidad. El gobernador declaró que con la firma del convenio se consolidará una unidad estatal para defender a quienes ejercen e...