Ir al contenido principal

Unison y Universidad de Arizona impulsan un Proyecto Infraestructura Verde

Desarrollarán infraestructura sostenible en el Cerro Johnson, en Hermosillo

 

Hermosillo/VdM, 25 de abril



Las universidades de Sonora (Unison) y de Arizona pusieron en marcha en Hermosillo un proyecto de desarrollo de infraestructura “verde” en busca del aprovechamiento de recursos para crear un futuro más sostenible en ciudades como Hermosillo, Tucson y otras que también se encuentren con clima desértico extremo.

Correspondió a la rectora de la Unison, María Rita Plancarte Martínez, al poner en marcha las actividades del plan, que implica la planificación y participación en el proyecto de infraestructura verde en un área específica de Hermosillo –El Cerro Johnson—en donde utilizarán las lecciones aprendidas durante la pandemia del Covid-19 para enriquecer el proceso de colaboración entre ambas instituciones de Arizona y Sonora.

Advirtió que el objetivo a alcanzar no es una tarea fácil, pero que por fortuna se cuenta con el bagaje académico de investigadores de ambas instituciones y el empuje dinámico de los estudiantes, así como del apoyo de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de ambas entidades que han hecho propuestas mediante proyectos de sensibilidad en el tema.

Lo que alienta como universidades, sostuvo, es que los estudiantes tendrán la oportunidad de tener una fase formativa a través de visitas de campo para apreciar la infraestructura verde y participación en talleres para colaborar en proyectos de interés común –como en este caso—y desarrollar esta iniciativa que será de gran beneficio para todos.

Plancarte Martínez mencionó la importancia de compartir y desarrollar las buenas prácticas en el uso y cuidado del agua y el mantenimiento de áreas verdes, así como formalizar redes de colaboración para buscar soluciones reales e innovadoras a problemas que nos hermanan.

Finalmente, hizo un especial reconocimiento al académico José Manuel Ochoa de la Torre, encargado del Laboratorio de Energía, Medio Ambiente y Arquitectura en el Departamento de Arquitectura y Diseño de esta institución, a quien calificó como un impulsor incansable para ese proyecto.

Certeza

Adriana Zúñiga Terán, corresponsable técnica del proyecto por parte de la Universidad de Arizona, también intervino para señalar la certeza de que la educación de las futuras generaciones nos engrandece y beneficia, da esperanza de un mundo mejor y trasciende las fronteras.

Indicó que tanto Arizona como Sonora le están apostando a que el desarrollo de las capacidades de los futuros profesionistas es una buena idea, una inversión de nuestro tiempo que vale la pena ya que ayudará a construir un mundo mejor.

“Esta certeza que centra la educación como la esperanza de un mundo mejor trasciende las fronteras”, reiteró e indicó que tanto Arizona como Sonora le están apostando a que el desarrollo de las capacidades de los futuros profesionistas es una buena idea, una inversión de nuestro tiempo que vale la pena ya que ayudará a construir un mundo mejor.

Todos los años, añadió, se rompen récords de temperaturas altas en Sonora y Arizona, observándose cómo esos desafíos climáticos son más prominentes en las ciudades, de ahí, sostuvo, se tienen que diseñar urbanidades que ayuden a adaptarnos a esos cambios de clima de manera urgente.

Puntualizó en que las prácticas de infraestructura verde –o usar ese tipo de espacios para filtrar las escorrentías—son realmente soluciones muy sencillas, pero a la vez hay que planearlas, diseñarlas, y mantenerlas. “Es de suma importante, indicó, que los egresados conozcan esas prácticas para que las adopten en sus carreras profesionales y, tal vez, en sus mismas viviendas”.

Crean consorcio

José Manuel Ochoa de la Torre, responsable técnico del proyecto, dio a conocer cómo se creó un consorcio entre las dos universidades para desarrollar las competencias en torno al diseño de las infraestructuras verdes, dando a conocer que también se tiene el respaldo del Departamento de Estado de Estados Unidos al considerarlo de gran importancia para la mega región Sonora-Arizona. 

“Como evento internacional también impacta en las actividades de internacionalización de la docencia, investigación y extensión de las dos universidades”, dijo, e indicó que el proyecto fue concursado y ganó el financiamiento por el propio Departamento bajo el fondo de 100k Strong of the Americas. 

Informó que en la propuesta participan el Instituto Municipal de Planeación de Hermosillo, el colectivo Caminantes del Desierto, el Management Group  de Tucson bajo la dirección de Joaquín Murrieta Saldívar, así como el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables Conacyt del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...