Ir al contenido principal

Unison y Universidad de Arizona impulsan un Proyecto Infraestructura Verde

Desarrollarán infraestructura sostenible en el Cerro Johnson, en Hermosillo

 

Hermosillo/VdM, 25 de abril



Las universidades de Sonora (Unison) y de Arizona pusieron en marcha en Hermosillo un proyecto de desarrollo de infraestructura “verde” en busca del aprovechamiento de recursos para crear un futuro más sostenible en ciudades como Hermosillo, Tucson y otras que también se encuentren con clima desértico extremo.

Correspondió a la rectora de la Unison, María Rita Plancarte Martínez, al poner en marcha las actividades del plan, que implica la planificación y participación en el proyecto de infraestructura verde en un área específica de Hermosillo –El Cerro Johnson—en donde utilizarán las lecciones aprendidas durante la pandemia del Covid-19 para enriquecer el proceso de colaboración entre ambas instituciones de Arizona y Sonora.

Advirtió que el objetivo a alcanzar no es una tarea fácil, pero que por fortuna se cuenta con el bagaje académico de investigadores de ambas instituciones y el empuje dinámico de los estudiantes, así como del apoyo de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de ambas entidades que han hecho propuestas mediante proyectos de sensibilidad en el tema.

Lo que alienta como universidades, sostuvo, es que los estudiantes tendrán la oportunidad de tener una fase formativa a través de visitas de campo para apreciar la infraestructura verde y participación en talleres para colaborar en proyectos de interés común –como en este caso—y desarrollar esta iniciativa que será de gran beneficio para todos.

Plancarte Martínez mencionó la importancia de compartir y desarrollar las buenas prácticas en el uso y cuidado del agua y el mantenimiento de áreas verdes, así como formalizar redes de colaboración para buscar soluciones reales e innovadoras a problemas que nos hermanan.

Finalmente, hizo un especial reconocimiento al académico José Manuel Ochoa de la Torre, encargado del Laboratorio de Energía, Medio Ambiente y Arquitectura en el Departamento de Arquitectura y Diseño de esta institución, a quien calificó como un impulsor incansable para ese proyecto.

Certeza

Adriana Zúñiga Terán, corresponsable técnica del proyecto por parte de la Universidad de Arizona, también intervino para señalar la certeza de que la educación de las futuras generaciones nos engrandece y beneficia, da esperanza de un mundo mejor y trasciende las fronteras.

Indicó que tanto Arizona como Sonora le están apostando a que el desarrollo de las capacidades de los futuros profesionistas es una buena idea, una inversión de nuestro tiempo que vale la pena ya que ayudará a construir un mundo mejor.

“Esta certeza que centra la educación como la esperanza de un mundo mejor trasciende las fronteras”, reiteró e indicó que tanto Arizona como Sonora le están apostando a que el desarrollo de las capacidades de los futuros profesionistas es una buena idea, una inversión de nuestro tiempo que vale la pena ya que ayudará a construir un mundo mejor.

Todos los años, añadió, se rompen récords de temperaturas altas en Sonora y Arizona, observándose cómo esos desafíos climáticos son más prominentes en las ciudades, de ahí, sostuvo, se tienen que diseñar urbanidades que ayuden a adaptarnos a esos cambios de clima de manera urgente.

Puntualizó en que las prácticas de infraestructura verde –o usar ese tipo de espacios para filtrar las escorrentías—son realmente soluciones muy sencillas, pero a la vez hay que planearlas, diseñarlas, y mantenerlas. “Es de suma importante, indicó, que los egresados conozcan esas prácticas para que las adopten en sus carreras profesionales y, tal vez, en sus mismas viviendas”.

Crean consorcio

José Manuel Ochoa de la Torre, responsable técnico del proyecto, dio a conocer cómo se creó un consorcio entre las dos universidades para desarrollar las competencias en torno al diseño de las infraestructuras verdes, dando a conocer que también se tiene el respaldo del Departamento de Estado de Estados Unidos al considerarlo de gran importancia para la mega región Sonora-Arizona. 

“Como evento internacional también impacta en las actividades de internacionalización de la docencia, investigación y extensión de las dos universidades”, dijo, e indicó que el proyecto fue concursado y ganó el financiamiento por el propio Departamento bajo el fondo de 100k Strong of the Americas. 

Informó que en la propuesta participan el Instituto Municipal de Planeación de Hermosillo, el colectivo Caminantes del Desierto, el Management Group  de Tucson bajo la dirección de Joaquín Murrieta Saldívar, así como el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables Conacyt del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Padece Sonora de sequía, pandemia y política

La gobernanza en materia de agua   Por Emilio Borbón Willis   Navojoa/VdM, 03 de abril Al igual que la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy de moda por motivo de la pandemia que estamos padeciendo en el mundo, existe una organización llamada Agua Para Todo y que tiene la encomienda de llevar agua y saneamiento a todos los pueblos del mundo. Esta organización tiene presencia en casi todos los países que padecen alguna limitación en el acceso al agua y saneamiento; México desde luego que es uno de ellos. Recientemente fui invitado a formar parte del selecto grupo de técnicos del país que pueden dar sugerencias encaminadas a resolver la problemática regional, estatal y nacional. Fue la licenciada Anita Valdés quien recibió a una comisión que visitó el Valle del Mayo, a quienes las doctoras en materia de agua (una mexicana y otra representante de origen argentino que representó a Agua Para Todos), quienes solicitaron recomendarles a un conocedor y experto en d...

Apio, hortaliza fresca y versátil

Con un sabor fresco, tiene una gran versatilidad en la cocina y es un gran aliado para mantenernos sanos.   Ciudad de México/ Agricultura /VdM, 29 de septiembre El Apium graveolens o apio, es una planta que tiene un sabor único y sus propiedades nutricionales la complementan para ser una opción rica y saludable en nuestra cocina. Es una hortaliza de color verde, con tallos que forman una gruesa penca con hojas acuñadas, parecidas al cilantro. La podemos encontrar prácticamente todo el año, pues se siembra en función de los dos ciclos productivos: invierno y primavera. Esta verdura es una opción para usarse en la cocina durante cualquier época y en cualquier tipo de formas; puedes consumirlo crudo y disfrutar de su textura crujiente y sabor refrescante, o si eres más aventurero, puedes consumirlo cocido y preparar platillos deliciosos como las sopas o cremas, salsas, y guisados con carnes rojas o blancas. En México, el apio se cultiva principalmente en Guanajuato, Baja C...

El Cardenismo y su influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México

Las reformas cardenistas, especialmente la reforma agraria, dieron un nuevo rostro al campo mexicano y sentaron las bases de crecimiento y desarrollo del país.   Ciudad de México/Sader/VdM, 26 de octubre El pasado 19 de octubre se conmemoró el 50 Aniversario luctuoso del ex presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, quien en el campo mexicano tuvo una gran influencia por impactar positivamente a través de sus acciones y dotar de crecimiento así como desarrollo al país. Se estima que en el sexenio Cardenista una cuarta parte de la reforma agraria se realizó, ya que los archivos del Archivo General Agrario cuentan con 140 Resoluciones presidenciales, es decir, que éstas representan “las notificaciones a las autoridades del ejido y a los propietarios afectados y colindantes, el acta de apeo y deslinde de las tierras concedidas, la posesión definitiva así como la determinación y localización de las tierras.” En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los de...