Ir al contenido principal

Amenazas a la privacidad

A la censura y la violencia física se suman nuevas amenazas, la vulneración de la privacidad de periodistas.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 10 de mayo



A la censura y la violencia física se suman nuevas amenazas, la vulneración de la privacidad de periodistas.

Este fue el mensaje central que emitió Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en la conferencia anual por el Día Mundial de la Libertad de Expresión, evento convocado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco).

A decir de Blanca Ibarra, los gobiernos y los poderes fácticos no sólo amenazan, agreden y obstaculizan la labor informativa y vulneran los derechos de acceso a la información, condiciones fundamentales para el periodismo libre, sino que ahora abusan de su condición para atentar contra la privacidad de periodistas. 

Basta recordar cuando el presidente de México estuvo durante días insistiendo en que se dieran a conocer ingresos y propiedades de periodistas y hasta pensaba que el INAI tenía que revelar esa información. Claro, hay que aclarar que el INAI no es la instancia que da información, son las instituciones públicas.

Y claro, hay que recordar que los ingresos y propiedades de cualquier persona física, se dedique a lo que se dedique, es información que está protegida por las leyes y revelarla sin permiso de la persona, constituye faltas a la ley, incluso de índole penal.

Pero no es la única forma en que se vulnera la privacidad de periodistas; también se vulnera cuando públicamente se da el nombre, la dirección, el correo electrónico, el número de teléfono, los datos de un auto o cualquier otro que identifique al o la periodista.

Hay presidentes y presidentas municipales, congresistas locales y federales, gobernadoras y gobernadores y una larga lista de personas funcionarias públicas que cada día acusan a la prensa incómoda y públicamente dan a conocer datos como los antes descritos y otros más.

Lo hacen en aras de recriminar por información publicada que no es de su agrado. Lo hacen cuando usan redes sociodigitales para ofender a periodistas y comparten fotografías y cínicamente “etiquetan” a las y los colegas.

En el colmo de los casos incitan a la violencia, llamando a sus fieles a que identifiquen al o la periodista en cuestión y que actúen en consecuencia, abriendo la puerta a reacciones violentas.

Al final no se dan cuenta que estas prácticas irresponsables terminan poniendo en riesgo una vida y de paso violentando el derecho de la sociedad a ser informada.

 *********

 *Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...