Ir al contenido principal

Dignidad póstuma

La Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma varias disposiciones de la Ley General de Salud prohíbiendo y sancionando el uso, difusión y distribución de imágenes de personas muertas en aras de garantizar su dignidad, bajo el concepto de Dignidad Póstuma.

 

Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 29 de mayo



Este lunes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma varias disposiciones de la Ley General de Salud que busca proteger los derechos de las personas fallecidas.

El dictamen aprobado prohíbe y sanciona el uso, difusión y distribución de imágenes de personas muertas en aras de garantizar su dignidad, bajo el concepto de Dignidad Póstuma.

La dignidad debemos entenderla como esa prerrogativa que todas las personas tenemos a ser respetadas por el simple hecho de ser eso: personas; con una identidad, con nombre, con gustos, formas de expresión, de vestir, etc. La dignidad es aquello que se pone en riesgo cuando se discrimina y se niega el libre ejercicio de derechos.

La evolución de los Derechos Humanos establece que la dignidad de cada persona trasciende su vida y debe preservarse desde la memoria y las relaciones que alguien tuvo en vida y continúan después de la muerte. Esta es la Dignidad Póstuma.

“Esta reforma señala que los cadáveres de las personas no son objetos o cosas de las cuales se puede disponer sin la menor consideración. Como expresión física de la vida, desde la perspectiva bioética, se debe al cadáver dignidad póstuma, lo cual garantiza un trato digno del cuerpo, evitando que se haga mal uso del mismo o de su imagen”, dice el texto aprobado.

¿Qué implicaciones tendría esta reforma una vez que la apruebe el pleno del Congreso de la Unión como esperamos que sea?

Las autoridades involucradas en la investigación de delitos y hechos violentos no podrán hacer públicas las imágenes de personas que hayan fallecido en accidentes, emergencias ni hechos delictivos, para evitar la revictimización de las víctimas.

Personas funcionarias públicas del poder judicial tampoco podrán hacer uso público de imágenes de personas fallecidas ni podrán presentarlas en una audiencia, salvo que la naturaleza del proceso penal así lo requiera.

Esta reforma también involucra a periodistas y medios de comunicación, porque prohíbe la difusión de fotografías y videos de personas fallecidas que puedan comprometer su dignidad y que comúnmente conocemos como morbo.

El periodismo se trata de documentar hechos y esto incluye aquellos hechos que periodísticamente hablando nos ayuden a entender, denunciar y dimensionar la violencia, pero no es necesario presentar fotos de personas fallecidas.

No faltarán quienes digan que esto es un atentado al derecho a la libertad de expresión, pero se equivocan.

La libertad de expresión como derecho humano tiene límites y sus límites se encuentran en el resto de derechos humanos.

Bajo ninguna circunstancia podemos ampararnos en el derecho a la libertad de expresión para vulnerar derechos como a la propia imagen, a la vida privada, a la dignidad y precisamente a la dignidad póstuma.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...