Ir al contenido principal

¿Servirá dar autonomía al Mecanismo de Protección?

La clase política vive de ocurrencias y no se acerca a quienes les pueden ayudar…


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 08 de mayo



En 2011, cuando colegas y activistas dialogábamos con autoridades del Gobierno del entonces Distrito Federal y de la Comisión de Derechos Humanos local, sobre cuál debía ser el mejor modelo de protección, siempre hubo opiniones que decían que el mecanismo que se creara no estuviese supeditado al poder público.

Eran discusiones serias, intensas, por momentos álgidas, muy necesarias y que mostraron que la ruta necesaria en aquel momento era que la protección era una obligación del Estado y eran las instancias de gobierno las que tenían que brindar las medidas cautelares que periodistas y activistas requirieran para garantizar su seguridad física y patrimonial (en ese entonces no nos hicieron mucho caso a quienes decíamos que debían garantizar también la seguridad emocional de las personas).

Esta semana, la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, dijo que tiene proyecto de “ciudadanizar” la protección.

Palabras más, palabras menos, la propuesta que lleva por delante la diputada Gabriela Sodi, es crear un organismo autónomo que sustituya al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

Lo que busca el PRD es crear un Sistema Nacional de Protección, algo así como un INE o una Cofetel o un INAI encargado de la protección. Que sea un órgano integrado por ciudadanas y ciudadanos que resuelvan la inoperancia del gobierno.

La idea no es que sea mala, la cosa es que necesitamos entender el modelo, porque no se trata sólo de “ciudadanizar” la protección o de querer sustituir la Guardia Nacional por empresas de seguridad privada.

¿Por qué hace once años la propuesta era crear un órgano gubernamental dependiente de la Secretaría de Gobernación? Porque esta dependencia encabeza el gabinete de seguridad y aplica políticas públicas en materia de derechos humanos.

En este mecanismo de protección tenían que estar las ex procuradurías (hoy fiscalías) y las secretarías de seguridad, porque son las que tienen elementos policiales y ministeriales para brindar protección cautelar e investigar las agresiones.

¿Cómo participábamos desde la sociedad civil? A través de la representación de las comisiones de derechos humanos y los consejos consultivos para vigilar que las entidades públicas cumplieran su obligación.

El modelo quedó rebasado, nunca terminó de definirse por falta de interés y voluntad política de los gobiernos tanto del PRI, como del PAN y Morena a nivel federal y del propio PRD en la CDMX y otras entidades.

¿Servirá crear un organismo autónomo (de esos que no le gustan al actual gobierno)?

¿Tendrá un organismo autónomo la personalidad jurídica para ordenarle a las fuerzas de seguridad que investiguen o den protección a periodistas y activistas? Esa facultad no la tiene ningún organismo de esta naturaleza.

Me parece que, como suele suceder, la clase política vive de ocurrencias y no se acerca a quienes les pueden ayudar.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentan proyectos para impulsar el deporte en Navojoa

Administración municipal trabaja para implementar un programa de seguridad social en hospitales de la ciudad y en la construcción de la Casa del Deportista Navojoa/VdM, 13 de mayo Ante deportistas que han puesto en alto en sus disciplinas el nombre de Navojoa fueron presentados algunos proyectos que buscan impulsar la practica deportiva, así como “motivar” al llamado deporte de alto rendimiento. Para ello, el Ayuntamiento local, a través del Instituto Municipal del Deporte, organizó organizó el foro: “Coalición deportiva: la nueva era del deporte en Navojoa”. En la actividad asistieron íconos del deporte local que han sobresalido en sus disciplinas a nivel regional, estatal, nacional e internacional, entre ellos: Ramón “Yory Boy” Campas (boxeo); Luis Alfonso “El Cochito” Cruz (béisbol); Rigoberto “Zito” Vázquez (futbol), entre otros, quienes relataron sus inicios, trayectoria deportiva y los sacrificios que tuvieron que afrontar para superar los obstáculos y alcanzar el éxito e...

Equipan a policía municipal

Recibe corporación chamarras y equipo de radiocomunicación Navojoa/VdM, 30 de diciembre Pensando en mejorar las condiciones para los elementos que laboran en la Policía Municipal, la alcaldesa María del Rosario Quintero Borbón, entregó chamarras y radios a los integrantes de esta corporación con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg). La entrega se realizó en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde acompañada del comisario, Luis Gerardo Villalobos Hernández, la munícipe manifestó que es su deber y obligación, dotar de los recursos necesarios a los elementos de la corporación, para que puedan realizar sus labores en las mejores condiciones posibles. “Me siento muy orgullosa porque desde que inició esta administración hemos dotado de los elementos suficientes a nuestra policía municipal, chalecos antibalas, patrullas, logramos un aumento de salarios, por lo que vemos que nos corresponden, colocando a Navojoa como uno de los munic...

Una nueva y auténtica central campesina

Con un sentido social, evitando al máximo los vicios de los gobiernos pasados.   Navojoa/VdM, 18 de marzo Los gobiernos postrevolucionarios trataron de organizar a los campesinos mexicanos con dos objetivos. El primero: saber dónde están, cuántos son, qué necesidades tienen, para así destinarles recursos para su desarrollo; después, como segundo objetivo, de haberles dotado sus tierras con sendas resoluciones presidenciales. Quien más uso ese autentico sentimiento fue el general Lázaro Cárdenas. Posteriormente, esa idea de tener un estricto control sobre el sistema rural mexicano fue con un objetivo no tan sano, sino mantener un control político, un voto seguro, duro, para que el partido en el poder se mantuviera, con las consecuencias ahora conocidas. El voto de 28,000 ejidos en el país fue exclusivo del PRI a través de la Confederación Nacional Campesina (CNC), misma que prácticamente fue un apéndice de los gobiernos de ese partido por más de medio siglo, promoviendo la c...