Ir al contenido principal

¿Servirá dar autonomía al Mecanismo de Protección?

La clase política vive de ocurrencias y no se acerca a quienes les pueden ayudar…


Por Andrés A. Solis*


Estado de México/VdM, 08 de mayo



En 2011, cuando colegas y activistas dialogábamos con autoridades del Gobierno del entonces Distrito Federal y de la Comisión de Derechos Humanos local, sobre cuál debía ser el mejor modelo de protección, siempre hubo opiniones que decían que el mecanismo que se creara no estuviese supeditado al poder público.

Eran discusiones serias, intensas, por momentos álgidas, muy necesarias y que mostraron que la ruta necesaria en aquel momento era que la protección era una obligación del Estado y eran las instancias de gobierno las que tenían que brindar las medidas cautelares que periodistas y activistas requirieran para garantizar su seguridad física y patrimonial (en ese entonces no nos hicieron mucho caso a quienes decíamos que debían garantizar también la seguridad emocional de las personas).

Esta semana, la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, dijo que tiene proyecto de “ciudadanizar” la protección.

Palabras más, palabras menos, la propuesta que lleva por delante la diputada Gabriela Sodi, es crear un organismo autónomo que sustituya al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

Lo que busca el PRD es crear un Sistema Nacional de Protección, algo así como un INE o una Cofetel o un INAI encargado de la protección. Que sea un órgano integrado por ciudadanas y ciudadanos que resuelvan la inoperancia del gobierno.

La idea no es que sea mala, la cosa es que necesitamos entender el modelo, porque no se trata sólo de “ciudadanizar” la protección o de querer sustituir la Guardia Nacional por empresas de seguridad privada.

¿Por qué hace once años la propuesta era crear un órgano gubernamental dependiente de la Secretaría de Gobernación? Porque esta dependencia encabeza el gabinete de seguridad y aplica políticas públicas en materia de derechos humanos.

En este mecanismo de protección tenían que estar las ex procuradurías (hoy fiscalías) y las secretarías de seguridad, porque son las que tienen elementos policiales y ministeriales para brindar protección cautelar e investigar las agresiones.

¿Cómo participábamos desde la sociedad civil? A través de la representación de las comisiones de derechos humanos y los consejos consultivos para vigilar que las entidades públicas cumplieran su obligación.

El modelo quedó rebasado, nunca terminó de definirse por falta de interés y voluntad política de los gobiernos tanto del PRI, como del PAN y Morena a nivel federal y del propio PRD en la CDMX y otras entidades.

¿Servirá crear un organismo autónomo (de esos que no le gustan al actual gobierno)?

¿Tendrá un organismo autónomo la personalidad jurídica para ordenarle a las fuerzas de seguridad que investiguen o den protección a periodistas y activistas? Esa facultad no la tiene ningún organismo de esta naturaleza.

Me parece que, como suele suceder, la clase política vive de ocurrencias y no se acerca a quienes les pueden ayudar.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...