Ir al contenido principal

La deforestación del río Mayo

Fue una estupidez construir el represo llamado Los Pilares

 

Navojoa/VdM, 31 de octubre

 

Por Emilio Borbón Willis





Que tristeza se siente ver talar los grandes álamos del rio Mayo, donde antes familias enteras disfrutaban los fines de semana, y en donde quedan como mudos testigos de esas convivencias los asadores de carne, como monumentos a un ser vivo. Quedan para reclamar la inmediata reforestación del río.

Las causas que originaron que se secaran los álamos del afluente son varias: la falta de lluvias los últimos años, la falta de desfogues hacia su lecho, no otorgarle un caudal ecológico y hasta la pandemia actual.

Dirán ustedes ¿qué tiene que ver la pandemia actual?. Pues mucho, ya que si no se hubiera presentado se le hubiera otorgado un volumen en la Semana Santa pasada, tal como se venía haciendo desde la administración de José Curiel (2000-2003), que gestionó ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un volumen para el llamado “mar de los pobres”. Lo que no se hizo este año, para no tener aglomeraciones de gente y reducir así la pandemia, que aún tenemos.

El tiempo de vida de los álamos del cauce del río Mayo está en  relación directa a su distancia a su centro por donde corre el agua, ¿qué significa esto?, que entre más lejos esté de la corriente es más seguro que el árbol viva.

La razón es que si tiene la humedad en los perfiles superiores del suelo, no requiere enraizar estratos más profundos, así, cuando existe una sequía como la actual, el estrés hídrico es muy grande y la planta muere.

La planta es como una bomba que extrae agua; si el agua se agota la bomba se quema. Es el proceso llamado evapotranspiración de las plantas, que deben  tener agua disponible, humedad aprovechable y cumplir con el proceso ASPA- que es la relación entre el agua, suelo, planta y atmósfera- y en donde el clima es determinante: a mayor temperatura mayor consumo.

Mi sugerencia es que se proponga en la próxima visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se tome en cuenta al Sur de Sonora en el Programa “Sembrando Vida”, mismo que está enfocado a áreas del Sureste del País en donde la lluvia anual es de más de 3,000 milímetros. En Navojoa, para su conocimiento, sólo llovió 178 milímetros, motivo de tanta sequía.

Se debe poner en operación un gigantesco vivero de planta de álamo, guásima, mezquite, palo colorado, amapa, y sin faltar la reproducción masiva de plantas de chiltepín.

El general Álvaro Obregón, impulsor de las alamedas del Mayo, si viera lo que está pasando seguramente se volvía a morir del coraje.

Los álamos expulsan millones de semillas cada año y si caen en áreas húmedas germinan. La reforestación es natural, pero ya no habrá semillas porque no habrá quien las genere; tampoco habrá áreas húmedas, porque no habrá ya desfogues, que son como una inyección en la vena del acuífero del río Mayo, lo que secará los pozos de agua potable que tienen poca profundidad, principalmente los del área rural del Distrito de Riego.

Cuando esto pase nos iremos sobre el agua de la presa, como ya pasó en Hermosillo.

En la construcción del nuevo represo, llamado Los Pilares, gastamos 2,400 millones de pesos, para tener 50 millones de metros cúbicos menos de agua. Que buen negocio, por eso me oponía yo a la construcción de esa obra. Es la estupidez más grande vista en mi vida. Gracias PRIAN. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...