Ir al contenido principal

La deforestación del río Mayo

Fue una estupidez construir el represo llamado Los Pilares

 

Navojoa/VdM, 31 de octubre

 

Por Emilio Borbón Willis





Que tristeza se siente ver talar los grandes álamos del rio Mayo, donde antes familias enteras disfrutaban los fines de semana, y en donde quedan como mudos testigos de esas convivencias los asadores de carne, como monumentos a un ser vivo. Quedan para reclamar la inmediata reforestación del río.

Las causas que originaron que se secaran los álamos del afluente son varias: la falta de lluvias los últimos años, la falta de desfogues hacia su lecho, no otorgarle un caudal ecológico y hasta la pandemia actual.

Dirán ustedes ¿qué tiene que ver la pandemia actual?. Pues mucho, ya que si no se hubiera presentado se le hubiera otorgado un volumen en la Semana Santa pasada, tal como se venía haciendo desde la administración de José Curiel (2000-2003), que gestionó ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un volumen para el llamado “mar de los pobres”. Lo que no se hizo este año, para no tener aglomeraciones de gente y reducir así la pandemia, que aún tenemos.

El tiempo de vida de los álamos del cauce del río Mayo está en  relación directa a su distancia a su centro por donde corre el agua, ¿qué significa esto?, que entre más lejos esté de la corriente es más seguro que el árbol viva.

La razón es que si tiene la humedad en los perfiles superiores del suelo, no requiere enraizar estratos más profundos, así, cuando existe una sequía como la actual, el estrés hídrico es muy grande y la planta muere.

La planta es como una bomba que extrae agua; si el agua se agota la bomba se quema. Es el proceso llamado evapotranspiración de las plantas, que deben  tener agua disponible, humedad aprovechable y cumplir con el proceso ASPA- que es la relación entre el agua, suelo, planta y atmósfera- y en donde el clima es determinante: a mayor temperatura mayor consumo.

Mi sugerencia es que se proponga en la próxima visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se tome en cuenta al Sur de Sonora en el Programa “Sembrando Vida”, mismo que está enfocado a áreas del Sureste del País en donde la lluvia anual es de más de 3,000 milímetros. En Navojoa, para su conocimiento, sólo llovió 178 milímetros, motivo de tanta sequía.

Se debe poner en operación un gigantesco vivero de planta de álamo, guásima, mezquite, palo colorado, amapa, y sin faltar la reproducción masiva de plantas de chiltepín.

El general Álvaro Obregón, impulsor de las alamedas del Mayo, si viera lo que está pasando seguramente se volvía a morir del coraje.

Los álamos expulsan millones de semillas cada año y si caen en áreas húmedas germinan. La reforestación es natural, pero ya no habrá semillas porque no habrá quien las genere; tampoco habrá áreas húmedas, porque no habrá ya desfogues, que son como una inyección en la vena del acuífero del río Mayo, lo que secará los pozos de agua potable que tienen poca profundidad, principalmente los del área rural del Distrito de Riego.

Cuando esto pase nos iremos sobre el agua de la presa, como ya pasó en Hermosillo.

En la construcción del nuevo represo, llamado Los Pilares, gastamos 2,400 millones de pesos, para tener 50 millones de metros cúbicos menos de agua. Que buen negocio, por eso me oponía yo a la construcción de esa obra. Es la estupidez más grande vista en mi vida. Gracias PRIAN. 

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...