Ir al contenido principal

Aprueban con 7.5 de calificación los reclusorios de Sonora

Presentan sobrepoblación los Ceresos de Obregón, Hermosillo I y Huatabampo

 

Hermosillo/VdM, 19 de noviembre


 Los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y de Hermosillo elaboraron un análisis de los datos disponibles en materia de los Centros de Reinserción Social en Sonora.

Partieron de que la seguridad y justicia no se alcanzan sólo con desarrollar acciones de prevención, de control del delito y de procedimientos penales, sino que también es indispensable trabajar en la reinserción social de quienes cometen actos ilícitos.

Con información del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria de 2019, los Centros de Reinserción Social del estado se posicionan entre los 10 mejores evaluados en el país, ocupando la posición número 7, con una calificación de 7.5.

Sin embargo, al momento de desagregar las cifras por la capacidad para recluir y la población en situación de reclusión, tres centros de Sonora presentan un problema de sobrepoblación y hacinamiento: Ciudad Obregón, Hermosillo I y Huatabampo.

Por sexo de la población que se encuentra en los centros, estos cuentan con mayor capacidad para recluir a hombres.

De hecho, esta capacidad es hasta 11 veces superior que la  capacidad para recluir a mujeres. Los hombres ocupan 96.2% de los espacios, las mujeres ocupan 62.9% de ellos.

Crece número de reclusos

Al revisar el Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, se observa que estos últimos meses el número de internos ha crecido de manera sostenida. 

Con base a estos datos, los integrantes de los Comités Ciudadanos de Seguridad Pública de Sonora y Hermosillo buscamos promover estrategias que nos permitan vivir mejor, en una sociedad más segura.

Sobre este importante tema, la interpretación de los datos nos permiten realizar las siguientes peticiones a las autoridades:

-Dar a conocer información pública confiable, actualizada y de calidad para la provisión de estadísticas penitenciarias, que permita generar diagnósticos, monitoreo y evaluación de los programas de reinserción social a mayor profundidad, así como de la cuantificación de la reincidencia y la reinserción en el estado.

-Formar mesas de trabajo con autoridades, organismos de la sociedad civil, académicos y expertos para la formulación de políticas públicas que contribuyan al cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la normatividad, la mejora de la infraestructura y la búsqueda de todos los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los centros de reinserción social.

 -Crear alianzas internacionales, nacionales y regionales con organizaciones especializadas y con Consejos Ciudadanos de Seguridad Publica para desarrollar investigaciones que formulen evidencia respecto a las prácticas más efectivas en el sistema penitenciario dentro de determinados contextos sociales, económicos, políticos y culturales.


Consulta el informe completo en la siguiente liga:

http://sonora.ccsp.mx/2020/11/18/rep-centro-reinsercion-social-nov-20/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...