Ir al contenido principal

La ruta de la profesionalización

Las empresas no quieren entender que tener mejores periodistas les garantiza mejores contenidos y servicio a sus audiencias.

 

Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 17 de noviembre

 


 El experimentado periodista Rogelio Hernández López logró identificar 14 derechos profesionales de periodistas en su libro “Sólo para Periodistas”, editado a finales del siglo pasado por Grijalvo.

Son catorce prerrogativas reconocidas en las mejores prácticas internacionales y que pueden dividirse en tres grupos:

1.    Aquellas que tienen que ver con el reconocimiento legal de la actividad del periodismo y la consecuente responsabilidad de los Estados-Nación por proteger a quienes la ejercen.

2.    Derechos relacionados con las relaciones laborales y profesionales de cada periodista con los medios para los que trabaja.

3.    Los derechos que surgen de la propia conciencia ética, la construcción de códigos deontológicos y de la organización y relación entre pares.

 De este conjunto de derechos hay que destacar uno que puede incluirse en las tres categorías y que es el de la profesionalización.

 Capacitación desde el Poder Público

Pocas veces los gobiernos contribuyen en programas de capacitación continua para periodistas y no hay acciones ni políticas públicas que abran oportunidades para hacer cursos, congresos, seminarios, talleres o cualquier actividad que de fortalezas profesionales a quienes hacemos periodismo.

No es una obligación, por supuesto, ni tampoco debiera interpretarse como una relación de conveniencia o modelo de “chayo” o embute que obligue a periodistas a hablar bien de alguna autoridad si es que la autoridad contribuye a su capacitación.

En algunos estados de la República Mexicana, hay “becas” para periodistas, pero a veces terminan en manos de los “amigos” y no de la prensa crítica.

Capacitación desde las empresas

Aunque en teoría debiera ser obligación de las empresas capacitar permanentemente a su personal, como sucede en casi todos los sectores de la economía, la realidad es que pocos medios (incluyendo a los medios públicos) apuestan por tener cursos de formación, actualización o financiar estudios de licenciatura, maestría o doctorado para sus periodistas, porque se mantienen en la absurda idea de que es un gasto y que una vez concluida la capacitación, el o la periodista en cuestión se irá con la competencia.

Las empresas no quieren entender que tener mejores periodistas les garantiza mejores contenidos y ofrecer así un mejor servicio a sus audiencias.

Capacitación entre iguales

Por supuesto que cualquier capacitación en periodismo es entre iguales. Aquellos que tienen algún conocimiento adicional y lo comparten.

Aquí más bien me refiero a esos esfuerzos desinteresados entre pares para intercambiar conocimiento. Talleres que no reciben financiamiento público ni tienen el respaldo de empresas de medios, pero surgen por la necesidad de fortalecer las capacidades profesionales de las y los periodistas.

Claro ejemplo es un programa de profesionalización que iniciará esta semana en el Estado de México, organizado y convocado por periodistas para sus iguales.

Este programa iniciará en el municipio de Tejupilco, al sur del Edomex, en la región conocida como Tierra Caliente y donde la profesionalización es importante, urgente y necesaria para reducir las vulnerabilidades que enfrentan las y los periodistas que hacen su trabajo en condiciones muy precarias; sin salarios dignos, sin protocolos de seguridad y bajo el acoso de muchos actores políticos, económicos, sociales y criminales.

Allí se reunirá una veintena de periodistas para intercambiar conocimientos y experiencias y será un ejemplo de que la profesionalización es un deber y un compromiso también de cada periodista sin que ningún gobierno, partido político o grupo de interés esté  detrás.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

 *E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...