Ir al contenido principal

Tres ciudades de Sonora en código rojo por Covid19

En Hermosillo, Nogales y SLRC se suspende por las siguientes dos semanas toda la movilidad

 

Hermosillo/VdM, 10 de enero




Para mitigar la transmisión del Covid-19 en los tres municipios que se encuentran en Riesgo Máximo de contagios: Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado, donde en el último mes se ha disparado el número de casos nuevos y las muertes por la enfermedad, la Secretaría de Salud, ayuntamientos, cámaras y organismos de la sociedad civil, activaron la estrategia “Código Rojo. Primera Etapa”, que consiste en el cierre, por dos semanas, de todas las actividades de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana.

Enrique Clausen Iberri, secretario de Salud en Sonora, explicó que esta estrategia inicia el lunes 11 de enero y estará vigente hasta el 25 de este mismo mes y tiene la finalidad de parar la cadena de contagios que actualmente coloca a Sonora en alerta sanitaria por el número de casos y decesos registrados en las últimas semanas y que en el mes de diciembre dejó 606 fallecimientos y, tan solo en la primera semana de enero, ya ha enlutado a 192 familias.

¿En qué consiste?

Código Rojo contempla la colaboración y participación activa del Gobierno del Estado a través de la Policía Estatal y la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Coesprisson) de Salud Sonora; por parte de los Ayuntamientos la Policía Municipal, Bomberos, Inspección y Vigilancia y Brigadas de Vida; y de la sociedad civil, incluye organizaciones voluntarias, cámaras empresariales y diferentes asociaciones.

Clausen Iberri precisó que la logística para lograr el cierre de todas las actividades a partir de las 8:00 P.M en los municipios en Riesgo Máximo constará de tres tareas esenciales: puntos de revisión en vialidades estratégicas, coordinación para la atención especial a denuncias de fiestas o reuniones en las colonias que lleguen al 9-1-1 y vigilancia conjunta del cumplimiento de protocolos en negocios.

“Las personas mayores se están muriendo sin salir, el 60% de las personas se están contagiando en su casa. El 70% de los jóvenes que se están enfermando ni están en la escuela ni tienen un trabajo y se están llevando esa enfermedad a tantos pacientes adultos mayores que están ingresando a los hospitales y que muchos de ellos se están muriendo y que no habían salido”, aseveró.


Medidas

En el cierre de todas las actividades, movilidad y circulación vial en un horario de 8:00 P.M a 6:00 A.M.

-Quedan abiertas farmacias, hospitales y servicios de emergencia.

-Permanecen cerrados casinos, antros, cines, teatros y museos, eventos sociales, spa, salones de belleza, peluquerías, tatuajes, salones de fiestas infantiles o fiestas particulares (en espacios cerrados y al aire libre), eventos masivos, bares, cantinas y boliches.

-Se permite la apertura de gimnasios respetando los protocolos de aforo definidos en riesgo máximo.

 -Se mantienen los aforos restringidos en comercios y restaurantes y éstos, de 8:00 a 10:00 de la noche, podrán ofrecer servicio a domicilio.

-En el transporte público, se permitirá solo 25% aforo, los pasajeros en silencio y las ventanas abiertas.

-En hoteles se establece el 25% aforo y la prohibición de personas en áreas comunes: en comercios y bancos, farmacias, tiendas, solo se permitirá una persona por familia.

-En los centros comerciales, tianguis aire libre, el aforo permitido es de 15% general y para cada local o sección.

Mapa Sonora Anticipa

Las medidas de Código Rojo son para los tres municipios que en el Mapa Sonora Anticipa siguen presentando mayor riesgo comunitario de COVID-19: Hermosillo, San Luis Río Colorado y Nogales.

Siguen en Riesgo Alto: Caborca, Guaymas, Cajeme, Puerto Peñasco, Cananea, Navojoa, en tanto que Agua Prieta pasó a Riesgo Medio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...