Ir al contenido principal

Yaquis y mayos y su nivel de organización

Los primeros están organizados y acceden a apoyos, mientras que los segundos siguen sin ponerse de acuerdo.

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 05 de marzo

 



Analizando el nivel de vida de yaquis y mayos del Sur de Sonora no queda más que reconocer que su situación económica es directamente proporcional a su nivel de organización.

Eso tiene muchos antecedentes históricos. Los mayos han sido menos bélicos, más sumisos al servicio del hombre blanco, sirviéndole de guía y de interprete desde un inicio en la penetración al Norte del país.

En cambio, la nación yaqui pronto dio a conocer su negativa a dejar que el hombre blanco se asentara en su territorio, teniendo tres sangrientos combates con Diego Martínez de Urdaide, a quien le reconocieron su valentía bautizándolo como “yoli” o “yori” (que en lengua yaqui y mayo significa valiente).

Al preguntar el capitán español dónde estaban sus riquezas, sus minas, los naturales contestaban “cayta,cayta” (que significa no hay).

Es así como a nuestros días llegan esos términos: “yori”, como hombre blanco, y “cahita”, como también se les nombra a las lenguas mayos y yaquis.

Los mayos gracias a su falta de organización y de liderazgos auténticos, han permitido pacíficamente ser despojados de sus tierras, su río, sus tradiciones y de idiosincrasia. Podemos poner muchos ejemplos que confirman lo antes mencionado.

Lo que está pasando actualmente con ambas naciones reafirman mis señalamientos. El Gobierno Federal les acaba de autorizar a los yaquis un gran recurso para un plan ambicioso de desarrollo. Les dio a los ocho gobernadores un carro del año y un millón de pesos a cada uno, para que se movilicen y se organicen en el plan de desarrollo que está en proceso.

Sin embargo, como si eso no fuera suficiente, les ha prometido que en su territorio se instalara una caseta de cobro. Sale sobrando decir que lo recabado en ella será exclusivo para la nación yaqui, beneficio que viene a sumarse al techo financiero de 1,700 millones ya autorizados por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ¿y los mayos?... ¡como el chinito!

Navojoa, uno de los ocho pueblos mayos, tiene el grande honor de tener dos casetas de cobro dentro de su territorio. Es el único municipio en el país que tiene dos casetas. La pregunta es: ¿cuánto les tocará a los indígenas mayos?.

Los mayos son, y han sido, sólo un botín político en época de elecciones. Se atrevieron públicamente unos gobernadores mayos a expresar su apoyo a cierto candidato de izquierda, lo que representa una grave violación a sus usos y costumbres. y pueden ser destituidos. Lo que, por cierto, no es facultad ni del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado o del municipio, es sólo de la nación mayo. Eso les pasa por no estar organizados.

Yo invito a los yoremes mayos a que se organicen, que no sean “moneda de cambio” en épocas electorales; que aprovechen a este gobierno humanista e indigenista para que les haga justicia. Les debe más la patria a los mayos que a los yaquis. Es el momento de actuar.

Los mayos deben cambiar su sistema de gobierno, pero en común acuerdo, sin imposiciones del gobierno “yori” de ningún nivel. No puede ya un gobernador ser vitalicio, tiene que haber sangre joven con los principios originales, sin duales. 


*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...