Ir al contenido principal

A ver quién se la rifa en estas campañas

Estas campañas en tiempo de pandemia, serán realmente un reto a la creatividad.

 


Por Andrés A. Solis*

 

Estado de México/VdM, 07 de abril




Arrancaron las campañas; bueno, las que faltaban porque en algunas entidades ya habían iniciado.

Estas campañas casi distintas, y digo casi distintas porque aunque haya quienes digan que por primera vez en la historia serán en medio de la pandemia por Covid-19, la verdad es que ya hubo dos elecciones bajo estas condiciones, que fueron las de Coahuila e Hidalgo en octubre pasado.

Eso sí, esas elecciones del año pasado sirvieron precisamente para mejorar los protocolos sanitarios de cara a este proceso, que por la cantidad de cargos que están en juego será el más grande de la historia de nuestro país.

La autoridad electoral pide no hacer actos proselitistas multitudinarios; evitar convocar a las personas y si lo hacen, pues que procuren que se respete el uso de cubrebocas, guardar la sana distancia y que haya gel antibacterial; claro que no todo mundo lo ha cumplido.

Este contexto para realizar campañas es precisamente el que nos debe ocupar.

No debería haber actos proselitistas a la vieja usanza, ojalá, pero entonces ¿qué deberán hacer las y los candidatos para ganar votos?

Lo primero que debe ocuparnos es que seguramente habrá mucha basura electoral; muchos pendones, pancartas, espectaculares, bardas... o sea, basura y eso será un terrible retroceso.

Pero por el otro lado está el asunto de ver qué tan creativos serán los equipos de campaña para tener buenas estrategias de comunicación política a través de las redes socio digitales.

El llamado al voto por estas vías ha ido en aumento desde 2008, pero no había pandemia y, pese a todo, muchas personas que se autonombra "expertas en estrategias digitales" siguen engañando a sus "clientes", porque un "like" ni un "retuit" se traducen en votos.

Y más interesante será ver si realmente estas estrategias digitales están bien pensadas y diseñadas, si apelarán a la enorme diversidad de audiencias o si seguirán creyendo que un mensaje le sirve a todas las personas por igual.

Estas campañas en tiempo de pandemia, serán realmente un reto a la creatividad.

Posdata.- Querida Adriana Tavira Garcia: Siempre supiste que nuestras diferencias fueron lo que nos unió como colegas en nuestra lucha por profesionalizar a nuestro gremio y en el pleito por impulsar mejores condiciones para ejercer el periodismo en el Edomex. La Covid-19 decidió llevarte a otro plano terrenal y debo decirte que nos vas a hacer mucha falta. Gracias por el aprendizaje y la convivencia.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 horas, por Radio Educación.

 

*E-mail: aasolisa@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...