Ir al contenido principal

Una propuesta para favorecer a los ganaderos del Sur

Es importante la coordinación entre los agricultores y los rancheros de la región al momento de programar las siembras.

 

Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 25 de abril



La sequía que se está presentando en Sonora es grave, pero de esto no hablan los políticos, y no lo hacen porque lo ignoran.

La cuenca alta del valle del río Mayo es en estos momentos un panteón por la mortandad de ganado, y hasta podría desaparecer la ganadería regional.

Hasta el momento no veo, ni oigo, alternativas viables por parte de ningún candidato; por esa razón externo mi muy humilde opinión y hago pues algunas sugerencias en favor de los ganaderos de la sierra, ubicados dentro del Distrito Electoral Federal 07. ¿A qué me refiero?, pues a la producción de forraje barato para los ganaderos serranos: subsidiado, pues.

Dirán ¿qué tienen que hacer los ganaderos de temporal con la parte baja de la cuenca?, pues lo siguiente: no se debe olvidar que los escurrimientos del río Mayo (los que caen a la presa Adolfo Ruiz Cortines, “El Mocúzarit”, vienen de la parte alta de la cuenca. Eso lo deben saber los casi 12,000 usuarios del distrito, esos que tienen un número progresivo del 1 al 12,000 cuya área, por número de padrón, varí desde menos de una hectárea y hasta las 100, esto por usuario inscrito en el Padrón de Riego del Distrito.

También, es necesario aclarar que de esos 12,000 usuarios hay por lo menos 1,500 que no están sembrando por problemas de sales y otros motivos menos notorios. Hay por lo menos 10,000 hectáreas que no están consumiendo su volumen de agua, a pesar de tener legalmente el derecho a la misma por la razón de haber pagado la presa y los canales por un período de 30 años.

Por ello, ni la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ni el Distrito de Riego, ni el Módulo de Riego, los pueden despojar de su derecho, y tampoco pueden hacer lo que han venido haciendo los últimos ciclos: ponerle precio a lo ajeno.

Volvamos al problema del ganado y la falta de alimento. A sugerencia e idea de un amigo de los productores del bajo río Mayo, se complementa dicha idea de la manera siguiente: existen especies de forrajes que soportan altas concentraciones de sales, tanto en el suelo donde se siembran, como también en el agua con que se irrigan.  

Es así como nace la idea de coordinar a los ganaderos de la sierra, con usuarios que tienen sus terrenos ensalitrados en el Valle del Mayo, sembrando una superficie considerable, basados en el censo ganadero y con el compromiso con el gobierno de enlace de empacar dicho forraje y hacerlo llegar a un precio módico, a los ganaderos serranos, complementado con siembras de temporal con las mismas especies de forrajes, que son las mismas que crecen y desarrollan bajo estrés hídrico, es decir: requieren poca humedad.

Estas sugerencias van para el que quiera ser diputado federal, y también para la diputación local, y que representarán a Huatabampo y Álamos, que son los municipios involucrados en esta propuesta.

Esta es una propuesta más para ustedes, señores candidatos que andan emcampañados. Ofrezcan algo mejor que despensas, eso ya no funciona y dar dinero menos. Está es una propuesta muy viable, conveniente y justa para todos los actores.

Según Rigo Amarillas, el pasto recomendado es la variedad Rhodes Bell, que crece y desarrolla en suelos pobres, con poca humedad y concentración de sales. Se puede empacar ya que crece mucho, ensilar o pastoreo directo, es cuestión de voluntad por parte de los políticos que nos representaran. Que dejen de andar en los teibol.

 

*E-mail: ingenieroemilio@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...