Ir al contenido principal

Resurge lucha de ejidatarios de Las Ánimas por predio Capetamaya

Bloquean la Carretera Internacional para demandar reconocimiento a la propiedad del terreno o que se les indemnice.

 

Por Ramón García

ramongb@hotmail.com

 

Navojoa/VdM, 03 de septiembre




La añeja petición de integrantes del ejido Antonio Rosales, “Las Ánimas”, de reconocer como de su propiedad el predio Capetamaya (al Sur de Navojoa, en las inmediaciones del Parque Industrial) vuelve a la escena pública, en esta ocasión a través de una organización llamada Unión de Trabajadores del Campo del Sur de Sonora.

Esta mañana un grupo de personas bloqueó por algunas horas la Carretera Internacional, a la altura del Parque Industrial, para solicitar que se reconozca la propiedad de dicho predio o, en su defecto, se les indemnice.

Los inconformes se basan en una solicitud de dotación de tierras de riego para 160 solicitantes presentada al presidente de México, Adolfo López Mateos (1958-1964), que los benefició con el predio Capetamaya, lotes 7-17-18, lo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, según proyecto de resolución presidencial signada por el entonces presidente en 1960 y ejecutada en 1992, y que según consta en el plano definitivo registrado en los archivos de los tribunales agrarios.

Antecedente

Según una carta al diario capitalino La Jornada del 07 de octubre del 2001, (La Jornada 7 de octubre del 2001) en su sección Correo Ilustrado, los entonces representantes del grupo de ejidatarios explican en la misiva dirigida al entonces presidente de México, Vicente Fox Quesada, lo siguiente:

“Señor Presidente: de 1938 a la fecha hemos tocado infinidad de puertas en busca de la restitución de nuestras tierras y de que se haga efectiva la resolución presidencial de 1964. Fuimos despojados de nuestro patrimonio con artimañas y por fuertes intereses económicos que predominan.

“Nuestras diligencias se han enfocado ante la autoridad agraria de manera institucional y hemos solicitado el apoyo de la autoridad estatal, quienes se han declarado incompetentes para dar una solución al asunto, aunque esperábamos al menos su apoyo como mediadora entre las partes .

“La dotación de tierras fue modificada, ya que la Resolución de 1964 especifica claramente que nos corresponde el predio Capetamaya y no el de Las Animas, con lo que pretendieron compensarnos para beneficiar a los yoris, ahora supuestos dueños. Un grupo reducido de compañeros sí tomaron posesión en Las Animas pese a que eran terrenos de agostaderos, sin embargo, pronto se retiraron pues no era factible desarrollar actividades agrícolas.

“Nuestro peregrinar y lucha no ha cesado. Hemos viajado a la ciudad de México para entrevistarnos con las autoridades agrarias, quienes nos dan la razón y se sorprenden al saber que no existe el ejido Antonio Rosales, sino que está en manos de terratenientes de manera ilegal, quienes han buscado el amparo de la justicia para resguardar las tierras que actualmente poseen (mil 600 hectáreas) en reiteradas ocasiones, aunque la resolución de la autoridad competente se los ha negado.

“Hemos buscado el apoyo de representantes populares; algunos nos han atendido hasta cierto punto positivamente, otros han utilizado nuestra situación para llevar agua a su molino. Con UNORCA nos sumamos a un plantón frente al Palacio del Gobierno del estado para tratar diferentes problemas agrarios como el nuestro. Se abrieron mesas de trabajo, pero no nos dejaron participar, ya que quienes sí estuvieron presentes eran los líderes de esta organización, pero no se nos resolvió nada.

“En todo este tiempo hemos padecido la represión, incluso fuimos privados de nuestra libertad por elementos de la Policía Judicial del Estado. Cuando intentamos posesionarnos de nuestros terrenos en varias ocasiones fuimos señalados como invasores y, en consecuencia, nos hicieron salir. Nuestra lucha continúa; vamos a agotar todas las alternativas institucionales. Ahora nos queda sólo una: una entrevista con usted para entregarle personalmente los documentos que avalan lo aquí expuesto. No vamos a cesar, vamos con todo y esperemos no tener el mismo resultado de nuestros compañeros de San Ignacio Río Muerto. Estamos dispuestos a ofrendar nuestra vida a cambio de que se nos haga justicia.

“Los cauces institucionales se están agotando, por lo que nuestra lucha, en caso de ser necesario, se haría radical. Esperamos no vernos en la necesidad de tomar casetas con el respaldo de núcleos ejidales hasta que se haga efectiva la resolución presidencial de 1964”.

La Mañanera de AMLO

A finales del siglo pasado, el grupo ocupó por algunos meses el predio Capetamaya, sin embargo fueron desalojados por las autoridades y poco se supo del caso en los siguientes años, pero el siguió latente.

Fue en la conferencia Mañanera del presidente actual de México, Andrés Manuel López Obrador del 08 de julio del 2021, en donde la periodista Meme Yamel, reportera de los medios The Mexico News y Sin Censura, volvió a revivir ante la opinión pública el problema de los ejidatarios del ejido Antonio Rosales, “Las Ánimas”.

Aquí lo que expuso la periodista ante AMLO y representantes de medios nacionales presentes en La Mañanera:

“INTERLOCUTORA: En otro tema, presidente, esto es algo que hemos investigado en Sin Censura, que se nos acercaron varias personas en Sonora. En 1960 el presidente Adolfo López Mateos benefició a 160 ejidatarios del ejido Nuevo Centro de la población agrícola Antonio Rosales con una resolución que supuestamente les entregaba mil 660 hectáreas del predio Capetamaya, en Navojoa, Sonora, tierras para cultivo.

“Estas tierras estaban hipotecadas, eran propiedad de Epifanio Morales Salido y el gobierno le pagó las tierras, y esta persona se quedó con el dinero y con las tierras. Los ejidatarios han invadido históricamente las tierras y se han enfrentado a desalojos violentos que los llevaron a hacer una caravana desde Sonora hasta la capital, que fue frenada en tiempos de Echeverría y al final les dieron gato por libre, al ofrecerles tierras completamente infértiles.

“Al negarse a aceptar, uno de los luchadores sociales, Alfonso Ayala, fue preso político, y al salir fue torturado y asesinado.

“Resulta que este predio hoy es un parque industrial, esas empresas transnacionales, que serían como las Tecate y familias como (inaudible), tienen intereses en este parque industrial.

“Presidente, usted sería la última esperanza para estos ejidatarios y de hecho nos han comentado que le han planteado en numerosas ocasiones, cuando ha visitado Sonora, este asunto.

“Por allá en Sonora las autoridades dicen que ya no hay nada más que hacer, que ya todo está resuelto.

“Entonces, muchos ejidatarios se están muriendo, ya están grandes, ya la edad los ha alcanzado y piden que se haga justicia.

“La pregunta es: ¿qué les respondería usted, presidente, cuando lo contemplan a usted como su última esperanza?, y si hay algo que se pudiera hacer, entendiendo que todo se inició con un decreto presidencial.

“PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, a través tuyo que vengan a la ciudad, una comisión, uno, dos, tres, que se fije con Jesús la fecha y los va a atender el procurador agrario y ya, para saber si se puede ayudarlos o no. Tratar de ayudarlos, pero que se vea si legalmente es viable el que se les restituyan las tierras.

“Y si ya tienen posesión de las tierras durante algún tiempo, que se regularice su situación, pero ya, en definitiva. Nos está escuchando el procurador agrario, él va a atenderlos. Es más, que se pongan de acuerdo por teléfono, porque deben de tener problemas para el traslado, está muy lejos Sonora, que vaya el procurador agrario a verlos allá. Se ponen de acuerdo”.

El diálogo al parecer no prospero y hoy volvieron los campesinos a sacar las mantas con la añeja demanda de hacer efectiva la propiedad del predio Capetamaya que les fue otorgado.

*Aquí la emisión de La Mañanera del 08 de julio del 2021 en donde se habla sobre el problema del ejido Antonio Rosales, Navojoa (minuto 00:57:32 al 01:00:40):




*Foto cortesía: En Jaque

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...