Ir al contenido principal

Mal informado AMLO en el tema del agua

Funcionarios federales han incumplido a una orden del presidente de investigar e informar sobre el proyecto Huites-Fuerte Mayo.


Por Emilio Borbón Willis


Navojoa/VdM, 09 de noviembre



Recientemente en mi pueblo: San Bernardo, tuvimos la oportunidad de platicar con el primer mandatario, con el mismísimo AMLO.

Medio siglo antes me había ganado el honor de visitar al presidente, por ser el alumno más aplicado de la región, sin embargo un accidente fatal de mi hermano mayor me impidió ese glorioso momento.

La justicia es divina y me regresó la oportunidad en mi mismo pueblo y abogando por los campesinos de Sonora, tal como lo soñamos mi amigo y compañero de mesabanco, Juan de Dios Terán, sacrificado en el Valle del Yaqui.

Fue la lider regional María de los Angeles Verdugo, de la región Fuerte-Mayo, quién habló con el primer mandatario. Este servidor, como asesor técnico y legal de los campesinos, le expuso en pocas palabras el despojo de agua de riego que Sinaloa está haciendo víctima a los campesino del Sur de Sonora.

El Presidente instruyó a Jorge Taddeiorge Taddei Bringas, delegado de la Secretaría de Bienestar y representante del gobierno federal en Sonora, y Martín Preciado, coordinador de la dependencia en el Sur, a atender este problema e informarle.

Más recientemente, el Presidente dio a conocer los ocho proyectos de impacto regional en materia de agua en el país y no aparece la terminación del proyecto Huites-Fuerte Mayo. Tampoco aparecieron por la región ni Taddei, ni Preciado, motivo por el cual ese proyecto incluso no fue tomado en cuenta en las inversiones del año entrante, por eso afirmo y reafirmo que el Presidente está mal informado, por lo menos en el sector hídrico.

Tal vez estos funcionarios, que se dicen superdelegados, no quieren usurpar funciones de los que son responsables directos: el gobernador, senadores y diputados federales y locales, así como alcaldes, los cuales, en un cuarto de siglo, no han podido finiquitar el proyecto.

Lástima que la líder Guadalupe Martínez Cruz, del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (Consucc), falleció recientemente. Ella tapó la Carretera Internacional y bloqueó la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México, así fue como consiguió las últimas dos concesiones de agua agrícola con que cuenta el Módulo 2 del Fuerte-Mayo, de 1,800 y 2,000 hectáreas, respectivamente.

Ojalá la nueva diputada federal se informe lo que hizo por los campesinos de su región esta señora. Que la imite y consiga, que se expidan las dos concesiones faltantes, de 5,000 hectáreas para el Módulo 1, y de 11,200 para el Módulo 2, para que se cumpla con el proyecto Huites-Fuerte Mayo, un convenio presidencial con grado de decreto, firmado el 30 de enero de 1992.

Basta que la diputada federal logre la oficialización del Distrito de Riego Fuerte-Mayo, mismo que yo propongo que se oficialice como Dr. Ocaña. Ella estaría asegurando su avance y ascenso en su carrera política, es fácil lograrlo, sólo acordar con los demás diputados que exijan el cumplimiento de ese compromiso, un proyecto ejecutivo.

El canal oficial de gestoría es la diputada federal, no debe permitir que le "coman el mandado", que se repita lo sucedido con la presa Pilares, una obra que ha llegado a que los campesinos planeen hasta derribarla, aprovechando el volumen muerto y evaporado que les está impidiendo establecer por lo menos 5,000 mil hectáreas en el Valle del Mayo. Afortunadamente, y sin pensarlo, los indígenas huarijius, que también son mexicanos, se verán beneficiados con esta obra, aunque en detrimento del área del valle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...