Ir al contenido principal

Activa Alfonso Durazo programas de apoyo a municipios de la sierra

Se trata de apoyos a productores en infraestructura, rescate de infraestructue y educación de Sahuaripa y Arivechi.

 

Sahuripa/VdM, 30 de diciembre




En visita de trabajo a los municipios de Sahuaripa y Arivechi, en la sierra de Sonora, en donde dio arranque a programas de apoyo económico, rescate de infraestructura e impulso a la educación

Recordó que el mejoramiento de la calidad de vida en la zona serrana es una prioridad para su administración

Acompañado del exgobernador de Sonora, Samuel Ocaña García (1979 a 1985) y varios de sus funcionarios, Durazo Montaño pueso en marcha programas de infraestructura y recuperación de espacios, así como a otros destinados al apoyo de productores de la región por medio de la construcción de represos y rehabilitación de caminos.

En lo referente a infraestructura, destacó la inversión de 3 millones 470 mil pesos en la rehabilitación de tres escuelas primarias para beneficio de los niños de la comunidad.

A esto debe sumarse el uso de recursos por un monto de 3 millones 100 mil pesos para el rescate del Centro de Salud de Sahuaripa, esto como parte de la campaña para el rescate de la infraestructura de salud a lo largo del territorio sonorense.

“Vamos a dejarlo en las mejores condiciones y, en una segunda etapa, vamos a revisar la plantilla de personal de tal manera que haya calidad, suficiencia de personal y abasto adecuado de medicamentos para recibir la atención primaria que requiera toda la población acá de Sahuaripa de manera gratuita”, manifestó el mandatario.

Cooperativas de productores

Durazo Montaño dijo que contempla la consolidación de la economía regional mediante la formación de cooperativas de productores, a fin de reducir la participación de intermediarios en los procesos productivos de la sierra, lo que llevará a generar mayor ganancia para los productores.

En este sentido, manifestó que el Bacanora, aguardiente de la región, se puede consolidar como un producto de gran valía en diversos mercados, por lo que su producción de forma industrializada podrá convertirse en una fuente fundamental de ingreso para las familias de la región.

Lo que sumado al fomento de la industria turística de la zona podrá, a mediano plazo, mejorar la vida los ciudadanos.



Educación para la sierra

También estacó la necesidad de fomentar la educación superior para mejorar las expectativas de desarrollo personal y profesional de los jóvenes de la sierra, por lo que manifestó la necesidad de crear hacer crecer las opciones de educación en la región.

“Hay municipios que el acceso a Moctezuma se les dificulta de manera muy importante y aquí hay una demanda de educación superior que ya justifica una nueva unidad de la Universidad de la Sierra”, dijo.

A esto, agregó que el Programa de Becas para los Jóvenes Universitarios beneficiará a los estudiantes de la sierra sonorense con becas de hasta 2 mil pesos mensuales, para lo cual instruyó la realización de un censo en estos municipios a fin de empadronar a los posibles beneficiarios.

Por último, detalló que la comunicación de estas comunidades por medio de la conectividad a internet es importante, por lo que anunció el arranque de un programa para dar internet a los municipios de Arivechi y Sahuaripa, así como a las comunidades aledañas de Sehuadehuachi, Bámori, La Mesita, Santo Tomás, El Trigo, Guisamopa y Matarachi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...