Ir al contenido principal

Apoya Unison a estudiantes de comunidades indígenas

Hermosillo/VdM, 16 de mayo



A fin de garantizar el acceso a la educación superior a integrantes de comunidades indígenas, la Universidad de Sonora aprobó e implementó el Programa especial de apoyo a estudiantes provenientes de comunidades indígenas que será vigente para el ingreso 2022, anunció la rectora María Rita Plancarte Martínez.

Comentó que se trata de un programa relevante a través del cual la institución pondrá en marcha diversas actividades que permitan a los estudiantes indígenas acceder, permanecer y concluir de manera exitosa su formación profesional; de esta manera, también se abona a la construcción de una casa de estudios inclusiva y equitativa.

Reveló que el pasado 13 de mayo, durante la sesión ordinaria 191 de Colegio Académico este órgano de gobierno aprobó el citado programa especial que se implementará con los aspirantes de nuevo ingreso provenientes de algún grupo étnico y que hayan concluido su proceso de registro en la convocatoria de Admisión 2022 a esta casa de estudios, a fin de que accedan, permanezcan, egresen de la institución en condiciones de equidad y buen desempeño académico.

De esta manera, Plancarte Martínez indicó que en la Universidad de Sonora se garantizará el acceso de aspirantes provenientes de grupos originarios de al menos el 2.5% de los espacios ofrecidos en cada programa educativo, en la convocatoria de primer ingreso del año 2022.

Aspirantes

Mencionó que en el proceso de admisión 2022 a la Universidad de Sonora se recibieron 42,108 solicitudes por parte de 16,441 aspirantes; de esta última cifra, 243 aspirantes declararon pertenecer a algún grupo indígena y de los cuales, 82 fueron aceptados como parte de este programa especial de selección, ya que el resto fueron aceptados mediante los mecanismos de ingreso por promedio y evaluación Exani de Ceneval, y conforme avance del proceso de primer ingreso hay a quienes ingresarán por corrimiento de listas, tronco común o en programas alternativos.

Los 82 estudiantes indígenas aceptados mediante el Programa especial de apoyo a estudiantes provenientes de comunidades indígenas cursarán sus estudios profesionales en los campus de Hermosillo, Cajeme y Navojoa, y principalmente forman parte de comunidades indígenas, mayo, yaqui, pápago, seri y zapoteco.

Explicó que estos 82 jóvenes indígenas recibirán durante tres semestres un acompañamiento especial mediante acciones específicas que apoyen su inclusión al entorno universitario y al mejoramiento de su trayectoria escolar; labor que estará a cargo de la Dirección de Apoyo a Estudiantes, explicó la rectora, a fin de que en el cuarto semestre se consideren estudiantes ordinarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buscan abrir en Huatabampo un Centro de Equinoterapia

Asociación de Madres Especiales organiza el sábado, desde las 16:00 horas, una kermés altruista proequinoterapia, en la Plaza Juárez.   Por Teresa González teresagonzalez7272@gmail.com   Huatabampo/VdM, 05 de octubre El entusiasmo que derrama Jesús Yadira Verduzco Escalante es contagioso. Y no es para menos. Ella y un grupo de madres que tienen hijos con alguna discapacidad han logrado conformar la Asociación de Madres Especiales A.C de Huatabampo, aunque su sede se encuentra en Hermosillo. Este grupo de madres de familia ya dieron los primeros pasos para para impulsar su proyecto de abrir un Centro de Equinoterapia en esta ciudad y ayudar a más familias con hijos con capacidades especiales. La Equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. Solidaridad En cuanto se formalizó la asociación civil, una mamá del grupo ofreció un terreno para establecer las ofic...

Analizando las cuencas hidrológicas del Sur de Sonora

Siguen haciendo falta las lluvias para lograr dotar con el agua de riego suficiente que requiere la superficie agrícola de la región. Por Emilio Borbón Willis Navojoa/VdM, 13 de agosto Es necesario y conveniente hacer un análisis del estado actual de las dos cuencas hidrológicas ubicadas al Sur de Sonora: la cuenca del Valle del Mayo y la del Río Fuerte. Ambas, por cierto, quedaron completamente vacías por la sequía reciente. Con la intención de hacer una comparación de cómo van en relación a su recuperación es necesario cotejarlas con base en los almacenamientos que tienen a los 40 días de haberse iniciado las lluvias. Diremos que la cuenca del Río Fuerte cuenta ya con un almacenamiento de 2,500 millones de metros cúbicos en su sistema de presas, mismas que son los embalses “Luis Donaldo Colosio”, la “Miguel Hidalgo” y la “Josefa Ortiz de Domínguez”, con un almacenamiento de 1,921, 489, y 80 millones de metros cúbicos de agua, respectivamente. Es un volumen prácticamente...

Supervisa Naciones Unidas a Observatorio Ciudadano Anticorrupción de Navojoa

  Por Teresa González Personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Penud), escucha de viva voz las narraciones de abuso de poder   por parte de policías municipales del municipio de Etchojoa, y la discriminación que sufren día con día los Yoremes,  tan solo por el hecho de ser indígenas. Navojoa/VDM , 19/2021.- La oportunidad de expresarse libremente y lo que han experimentado con actos de corrupción, tuvieron indígenas mayos del municipio de Etchojoa, de las comunidades de la Bocana, el Bajío, Sahuaral, del Mezquital, Buayparin  y de la cabecera. Una constante fue el tema de  abus o de autoridad y una continua discriminación en la mayoría de las actividades que realizan, desde una burla hacia su persona   hasta negarles apoyo para  mantener sus costumbres vivas o   el reconocimiento de las mismas, por lo general, son reconocidos por gente que no es de la localidad. Lo anterior ocurrió en el marco de la reunión d...