Ir al contenido principal

“Siembran” tilapia en presa El Oviachic

Sagarhpa Sonora libera 200 mil crías; el proyecto es sembrar un millón este año

 

Ciudad Obregón/VdM, 18 de junio



El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) produjo 200 mil crías de tilapia, las cuales fueron liberadas en la presa “El Oviachic”, esto como parte del esfuerzo que realiza la Secretaría de Agricultura estatal en la búsqueda de la sustentabilidad de la pesca de esta especie.

El director del IAES, Ramón Alberto Nenninger Check Cinco, destacó que los alevines de tilapia fueron producidos por la dependencia a su cargo, en el Centro Acuícola (CAES) en el Valle del Yaqui, para ser liberadas en la presa Álvaro Obregón.

El acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Unidad Municipal para el Desarrollo Rural de Cajeme, precisó el director del IAES, es para producir un millón de crías en este año 2022.

Destacó que la liberación de esta especie busca el repoblamiento en el embalse de la presa “El Oviachic”, para que sean aprovechadas en la actividad pesquera de las cooperativas locales.


Cooperación

La directora general de Pesca, Natalia Ivoneli Blancas Gallangos, quien participó en la liberación de los peces, en representación de la titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, expresó que estos acuerdos de cooperación son parte de la política estatal de apoyar al desarrollo económico de quienes menos tienen.

La liberación de 200 mil alevines de tilapia negra permitirá repoblar la especie en beneficio de las y los pescadores de Buena Vista, El Porvenir, Cumuripa y El Realito, entre otras comunidades ribereñas.

El IAES cuenta adicionalmente con el Centro de Reproducción de Especies Marinas del Estado de Sonora (Cremes) el cual opera desde el año 1984 en la comunidad de Bahía de Kino donde, entre especies, produce semilla de ostión y almeja, además de especies marinas como la totoaba, en tanto que la tilapia se produce en el CAES.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoridades tradicionales de la etnia Mayo dan poyo al “Mayito”

Gobernadores tradicionales de Kamoa, Pueblo Viejo, Tesia y Cohuirimpo dan su apoyo a Morena y a sus candidatos...   Navojoa/VdM, 08 de mayo Gobernadores tradicionales de la tribu Mayo solicitaron al candidato de Morena a la alcaldía de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, apoyar el Plan de JusticiaMayo que pretende sean atendidas las demandas históricas y recuperación del territorio de las nación indígena. Congregados en la Plaza de Pueblo Viejo, los gobernadores tradicionales de Kamoa, Santos Feliciano López Cota, y de Pueblo Viejo, David Valenzuela Alamea, dieron el apoyo de la tribu a los candidatos de Morena a los distintos cargos de representación. En la ceremonia, en donde un grupo de mujeres, interpretó danzas de matachín, participó el dirigente estatal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Adolfo Salazar Razo. La petición de hacer efectivo el Plan de Justicia a la Nación Mayo, también es apoyado por los gobernadores tradicionales, Aguileo Félix Ay...

Ganadería uno de los pilares económicos de Sonora

La actividad aportada al estado 23 mil 395 millones anuales   Hermosillo/VdM, 26 de marzo Los datos estadísticos de la producción pecuaria en Sonora muestran que esta actividad es uno de los pilares de la economía en la entidad, aún durante la pandemia por Covid-19, destacó Luis Núñez Noriega, vocero del Plan de Reactivación Económica en Sonora y titular de la Comisión de Fomento al Turismo. Explicó que Sonora destaca en la producción de carne de res, ampliamente reconocida por su calidad, ya que tan solo en 2020 se produjeron 77 mil 040 toneladas de carne de res, generando un valor de producción muy importante para la entidad. Reconoció que los productores se insertan cada vez con más efectividad en cadenas de valor para exportar carne empacada, disminuyendo paulatinamente las exportaciones de becerro en pie, que en 2018 se registró que exportaron a Estados Unidos 330 mil 187 cabezas de becerros y vaquillas, equivalente a 36 mil 066 toneladas de producto. Producción le...

Después de la jornada electoral, ¿qué sigue para medios y periodistas?

Es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas...   Por Andrés A. Solis*   Estado de México/VdM, 09 de junio Listo, concluyó la jornada electoral, la más grande de la historia del país y que marcó un récord de participación para una elección intermedia. ¿Y ahora qué sigue para los medios y periodistas que sea de utilidad para las audiencias? Como cada elección los medios grandes, medianos, pequeños, hicieron sus coberturas a lo largo del domingo, se desvelaron tratando de ir mostrando tendencias, buscando reacciones de quienes ganaron o perdieron. O sea, nada nuevo. Al día siguiente, las actualizaciones de resultados con los avances de los diferentes Programas de Resultados Electorales Preliminares, los cálculos en el reparto de posiciones, las opiniones de personas expertas y… nada nuevo, pues. ¿Entonces? Entonces es momento de contar otras historias que realmente le interesen y le sirvan a las personas y aquí les ...